Análisis de minerales pesados y evolución sedimentaria de los depósitos cenozoicos del cuadrángulo de punta de bombón (35s), sur del Perú

Descripción del Articulo

Esta tesis se centra en las rocas cenozoicas del sur de Arequipa (16°S), estas rocas afloran precisamente en el Cuadrángulo de Punta de Bombón (35s). El objetivo es determinar la proveniencia sedimentaria y la evolución sedimentaria de los depósitos cenozoicos. Para ello se colectó 27 muestras de ar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Talavera, Katerin Mirella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13064
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13064
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología Regional
Proveniencia Sedimentaria
Descripción
Sumario:Esta tesis se centra en las rocas cenozoicas del sur de Arequipa (16°S), estas rocas afloran precisamente en el Cuadrángulo de Punta de Bombón (35s). El objetivo es determinar la proveniencia sedimentaria y la evolución sedimentaria de los depósitos cenozoicos. Para ello se colectó 27 muestras de areniscas del cenozoico y rocas fuente, se separó los minerales haciendo uso del politungstato de sodio y el conteo de minerales pesados, por otro lado, se elaboraron 5 columnas estratigráficas, llegándose a interpretar sus facies sedimentarias, apoyados de 15 secciones petrográficas, al analizar los sedimentos de la Formación Camaná contienen altos valores de granates, apatitos y zircones, ello indica que son derivadas de gneises y granitos del Complejo Basal de la Costa, sus facies sedimentarias tienen origen deltaico proximal con geometrías progradantes, mientras tanto el ambiente tectónico proviene de un bloque continental levantado (Cordillera de la Costa) por elevados componentes de cuarzo ondulante y feldespatos, con estos resultados la Formación Camaná ha sido ampliamente influenciada por el levantamiento y exhumación de las rocas de la Cordillera de la Costa. En cambio la Formación Moquegua Superior, muestra altas proporciones de piroxenos, las cuales sugieren que han sido derivadas de rocas volcánicas básicas (formaciones Chocolate y Guaneros) de la Cordillera Occidental, mientras la Formación Millo contiene altas concentraciones de anfíboles, ello sugiere que derivan de granodioritas del Batolito de la Costa, ambas formaciones corresponden a un ambiente fluvial, se distingue a la Formación Millo por contener abundante evidencia de actividad volcánica, provienen de un Arco Magmático (Cordillera Occidental), por contribución de líticos volcánicos y plagioclasas, al interpretar los resultados, las formaciones Moquegua Superior y Millo han sido influenciados por el levantamiento y exhumación de las Cordilleras de la Costa y Occidental, este último con mayor aporte por intensa actividad volcánica del Plioceno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).