Uso de redes sociales y calidad del sueño en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria Maria Auxiliadora, Puno-2023

Descripción del Articulo

Actualmente, vivimos en una era digital donde las interacciones se dan principalmente a través de las redes sociales, siendo los adolescentes un grupo vulnerable, con una propensión mayor al uso adictivo, lo que genera problemas, entre ellos, dificultades para conciliar el sueño. El propósito de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pilco Luque, Luz Melary, Yana Mamani, Mirian Liset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21546
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21546
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Calidad de sueño
Nivel académico
Redes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Actualmente, vivimos en una era digital donde las interacciones se dan principalmente a través de las redes sociales, siendo los adolescentes un grupo vulnerable, con una propensión mayor al uso adictivo, lo que genera problemas, entre ellos, dificultades para conciliar el sueño. El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el uso de las redes sociales y la calidad del sueño en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria María Auxiliadora-Puno 2023. El tipo de estudio fue descriptivo - correlacional con diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo compuesta por 871 adolescentes de primero a quinto grado de secundaria, y la muestra por 378, seleccionada de manera probabilística por estratos. La técnica fue la encuesta y los instrumentos dos cuestionarios: "Adicción a las Redes Sociales-ARS" validado por análisis factorial confirmatoria (p<0.05) y confiabilidad excelente (alfa de Cronbach 0.989) e "Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh" validado por juicio de expertos (p<0.0001), con una confiabilidad aceptable (alfa de Cronbach de 0.750). Los resultados revelan una relación positiva alta entre el uso de las redes sociales y la calidad del sueño; los adolescentes con menor puntaje en uso de redes sociales que corresponde a bajo uso, experimentan puntajes bajos en calidad de sueño que corresponde a buena calidad de sueño (Spearman: r = 0,867, p = 0,000). Las adolescentes mujeres y los hombres, tienen un alto uso de redes sociales con 34.75% y 30.25% respectivamente; quienes cursan el primer y segundo grado tienen bajo uso de redes sociales (95.24% y 53.42%), y los de cuarto y quinto grado tienen uso alto (79.17% y 100.00%). El 43.63% de mujeres tienen una calidad de sueño buena en comparación al 38.65% de los hombres; en cuarto y quinto grado la mayoría tiene mala calidad de sueño. Por lo tanto, a mayor uso de las redes sociales se experimenta una mala calidad de sueño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).