Incidencia de la cultura política en jóvenes universitarios en el proceso de elecciones para Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA - PUNO: 2015

Descripción del Articulo

La investigación titulada “Incidencia de la cultura política en jóvenes universitarios en el proceso de elecciones para Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA-Puno: 2015” tiene como objetivo general: Analizar la incidencia de la cultura política en jóvenes universitarios en el proceso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Flores, Jorge Luis, Balboa Aguilar, Genaro Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5940
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5940
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas y políticas sociales
Cultura Política
Descripción
Sumario:La investigación titulada “Incidencia de la cultura política en jóvenes universitarios en el proceso de elecciones para Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA-Puno: 2015” tiene como objetivo general: Analizar la incidencia de la cultura política en jóvenes universitarios en el proceso de elecciones para Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNA-Puno: 2015. Para tal propósito de análisis de la investigación, metodológicamente se ha utilizado como tamaño de muestra de 235 estudiantes de las 05 escuelas profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales; los mismos que mediante la aplicación del método de investigación científica de carácter hipotéticodeductivo; para cuyo efecto se ha utilizado la técnica de la encuesta de cuyo análisis se ha logrado llegar a los siguientes resultados: Respecto a la caracterización de las condiciones socio-culturales de los jóvenes estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales por escuela profesional, refieren que los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología muestra la mayor participación porcentual en el 69 % de estudiantes del sexo masculino. Las escuelas profesionales de: Ciencias de la Comunicación Social y Antropología expresan los mayores porcentajes de expresión de fluctuación de las edades de 21 – 25 años, en 60 y 59 %, respectivamente. Las escuelas profesionales que muestran mayor dependencia familiar está dada por la Escuela Profesional de Turismo con el 96 % y la Escuela Profesional de Arte con el 92 %. Las escuelas profesionales de Antropología y Arte muestran en mayor grado porcentual la condición de origen y procedencia de expresión cultural aymara en el 75 y 53 por ciento, respectivamente. Ahora en relación a la actitud se tiene que: Los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología refieren que tienen el mayor grado de interés por la política en el 89 %, con respecto a las otras escuelas profesionales. Respecto a la condición de brindarle el mayor grado de importancia al voto emitido, está expresado en mayor proporción a los estudiantes de las escuelas profesionales de Sociología y Antropología. Respecto a la condición de brindarle el mayor nivel de participación en política, está expresado en mayor proporción a los estudiantes de las escuelas profesionales de Sociología y Antropología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).