Método empírico y analítico en el diseño de sostenimiento del túnel Chacahuaro – Matucana Km. 80+140 al Km. 80+500
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación denominado “Método Empírico y Analítico en el Diseño de Sostenimiento del Túnel “Chacahuaro – Matucana Km. 80+140 al Km. 80+500” Se ubica en la parte central de la costa peruana, que se extiende hasta las márgenes occidentales andinas. Políticamente se ubica en la parte N...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13903 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13903 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método empírico Método analítico Excavación Sostenimiento Túnel |
Sumario: | El trabajo de investigación denominado “Método Empírico y Analítico en el Diseño de Sostenimiento del Túnel “Chacahuaro – Matucana Km. 80+140 al Km. 80+500” Se ubica en la parte central de la costa peruana, que se extiende hasta las márgenes occidentales andinas. Políticamente se ubica en la parte Nor-Este de la Provincia de Lima (Región de Lima), República del Perú. Zona de riesgo por inundación en épocas de avenida del río Rímac, principalmente en el sector de Chacahuaro; por esta razón se tuvo que construir un túnel, para evitar de poner en riesgo los materiales y vidas humanas, en este tramo de la carretera. El objetivo general Aplicar el método empírico y analítico en el diseño de sostenimiento del túnel, se tiene la necesidad de realizar los estudios geomecánicos para la determinación de las características del macizo rocoso, mediante el método empírico y analítico; para posteriormente establecer las características del comportamiento mecánico del macizo rocoso. Este consistió en lo siguiente; revisión, recopilación y elaboración de informes preliminares, caracterización geológica (identificación de la litología), caracterización estructural (mapeo subterráneo de estructuras expuestas, espaciamiento, continuidad o persistencia, apertura, rugosidad, relleno, meteorización, agua en las discontinuidades y ángulo de fricción básica), caracterización geotécnica (clasificación geotécnica del macizo rocoso, valoración geotécnica del macizo rocoso, valoración geotécnica de estructuras y valoración geomecánica técnica de la roca intacta) y finalmente la interacción por los siguientes métodos; empírico, analítico. Obteniéndose parámetros típicos para cada una de las familias de discontinuidades y zona de mapeo las cuales fueron presentadas en tablas de resumen. La valoración clasificación geomecánica por RQD, RMR, GSI indican que el macizo rocoso presente es de regular a buena calidad, también se determinaron el sostenimiento empírico como el autosostenimiento y el Q de Barton que indica de regular a mala calidad, sostenimiento analítico con este modelo matemático con el software RockSupport nos ayuda para seleccionar el soporte adecuado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).