Evaluación del proceso de compostaje de residuos orgánicos, aplicando microorganismos eficaces

Descripción del Articulo

El compostaje es una alternativa de solución para la mitigación y reaprovechamiento de residuos orgánicos. Esta investigación da a conocer sobre las mejores fuentes de abono y la obtención de compost de calidad para mejorar la nutrición en las plantas. Los objetivos fueron: Determinar el tiempo de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pillco Mamani, Katia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14508
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14508
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compost
Calidad
pH
Microorganismos eficaces
Residuos orgánicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id RNAP_c2906842278219ed574d9b5051153c52
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14508
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del proceso de compostaje de residuos orgánicos, aplicando microorganismos eficaces
title Evaluación del proceso de compostaje de residuos orgánicos, aplicando microorganismos eficaces
spellingShingle Evaluación del proceso de compostaje de residuos orgánicos, aplicando microorganismos eficaces
Pillco Mamani, Katia
Compost
Calidad
pH
Microorganismos eficaces
Residuos orgánicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Evaluación del proceso de compostaje de residuos orgánicos, aplicando microorganismos eficaces
title_full Evaluación del proceso de compostaje de residuos orgánicos, aplicando microorganismos eficaces
title_fullStr Evaluación del proceso de compostaje de residuos orgánicos, aplicando microorganismos eficaces
title_full_unstemmed Evaluación del proceso de compostaje de residuos orgánicos, aplicando microorganismos eficaces
title_sort Evaluación del proceso de compostaje de residuos orgánicos, aplicando microorganismos eficaces
author Pillco Mamani, Katia
author_facet Pillco Mamani, Katia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aparicio Saavedra, Martha Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Pillco Mamani, Katia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Compost
Calidad
pH
Microorganismos eficaces
Residuos orgánicos
topic Compost
Calidad
pH
Microorganismos eficaces
Residuos orgánicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description El compostaje es una alternativa de solución para la mitigación y reaprovechamiento de residuos orgánicos. Esta investigación da a conocer sobre las mejores fuentes de abono y la obtención de compost de calidad para mejorar la nutrición en las plantas. Los objetivos fueron: Determinar el tiempo de descomposición y la granulometría del compostaje de residuos orgánicos; determinar la temperatura y pH del proceso de compostaje de residuos orgánicos; y evaluar la calidad del compost de residuos orgánicos, aplicando microorganismos eficaces. La metodología el estudio se realizó en el laboratorio de Ecología de la facultad de Ciencias Biológicas durante los meses de diciembre 2018 y marzo 2019. Se acondicionó el tiempo de descomposición mediante el método organoléptico y la granulometría por cribas que permitieron separar en partículas <1.5 mm. Para la T° se utilizó el termómetro modelo tipo espiga Hanna; y para la determinación del pH mediante el método potenciométrico. La determinación de la calidad del compost se realizó en el laboratorio de suelos de la facultad de Ciencias Agrarias. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con tres tratamientos, tratamiento 1 (T1) se empleó residuos orgánicos domésticos al 100% y 200ml de EM; tratamiento (T2) se utilizó residuos orgánicos domésticos al 50%, estiércol de ovino al 50% y 200ml de EM; y el tratamiento 3 (T3) se combinó residuos orgánicos domésticos al 40%, estiércol de ovino al 30%, tallos de cañihua al 30% y 200ml de EM, cada uno con tres repeticiones, además el modelo de análisis de varianza ANOVA y la prueba múltiple de Tukey para el contraste de medias al 0.05 de significancia, cuyos datos se procesaron en el software InfoStad. Los resultados muestran que el tiempo de descomposición del (T1) fue de 61 días, (T2) fue de 52 días y el (T3) se obtuvo en 75 días. Respecto a la granulometría indica de 85.7 a 90.6% de gránulos con diámetros <1.5 mm para todos los compost. La temperatura en promedio (T1) fue de 25.58°C y pH a 7.05, (T2) fue de 27.63°C y pH 7.7 y el (T3) de 25.78°C y pH 7.6, diferentes entre sí solo en pH (P<0.05). De acuerdo a la calidad del compost para la Norma Chilena 2880 (2005), Organización Mundial de la Salud, Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), Norma Técnica Colombiana 5167 y Bioagro 2011, los tratamientos (1), (2) y (3) se encuentran dentro de los parámetros generales excepto en Fósforo y Potasio con valores mínimos a una (P<0.05). Conclusión los sustratos empleados en la preparación de diferentes compost influyen en el tiempo de descomposición, granulometría, temperatura, pH y los EM contribuyeron en la calidad del compost.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-09T20:52:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-09T20:52:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-09
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14508
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14508
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14508/1/Pillco_Mamani_Katia.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14508/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14508/3/Pillco_Mamani_Katia.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e0ff78ad7a7cb0525f1b29ad0955f12f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d97a3a1fe22e40fc099d33a8e9ecd83c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880832469303296
spelling Aparicio Saavedra, Martha ElizabethPillco Mamani, Katia2020-12-09T20:52:38Z2020-12-09T20:52:38Z2020-01-09http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14508El compostaje es una alternativa de solución para la mitigación y reaprovechamiento de residuos orgánicos. Esta investigación da a conocer sobre las mejores fuentes de abono y la obtención de compost de calidad para mejorar la nutrición en las plantas. Los objetivos fueron: Determinar el tiempo de descomposición y la granulometría del compostaje de residuos orgánicos; determinar la temperatura y pH del proceso de compostaje de residuos orgánicos; y evaluar la calidad del compost de residuos orgánicos, aplicando microorganismos eficaces. La metodología el estudio se realizó en el laboratorio de Ecología de la facultad de Ciencias Biológicas durante los meses de diciembre 2018 y marzo 2019. Se acondicionó el tiempo de descomposición mediante el método organoléptico y la granulometría por cribas que permitieron separar en partículas <1.5 mm. Para la T° se utilizó el termómetro modelo tipo espiga Hanna; y para la determinación del pH mediante el método potenciométrico. La determinación de la calidad del compost se realizó en el laboratorio de suelos de la facultad de Ciencias Agrarias. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con tres tratamientos, tratamiento 1 (T1) se empleó residuos orgánicos domésticos al 100% y 200ml de EM; tratamiento (T2) se utilizó residuos orgánicos domésticos al 50%, estiércol de ovino al 50% y 200ml de EM; y el tratamiento 3 (T3) se combinó residuos orgánicos domésticos al 40%, estiércol de ovino al 30%, tallos de cañihua al 30% y 200ml de EM, cada uno con tres repeticiones, además el modelo de análisis de varianza ANOVA y la prueba múltiple de Tukey para el contraste de medias al 0.05 de significancia, cuyos datos se procesaron en el software InfoStad. Los resultados muestran que el tiempo de descomposición del (T1) fue de 61 días, (T2) fue de 52 días y el (T3) se obtuvo en 75 días. Respecto a la granulometría indica de 85.7 a 90.6% de gránulos con diámetros <1.5 mm para todos los compost. La temperatura en promedio (T1) fue de 25.58°C y pH a 7.05, (T2) fue de 27.63°C y pH 7.7 y el (T3) de 25.78°C y pH 7.6, diferentes entre sí solo en pH (P<0.05). De acuerdo a la calidad del compost para la Norma Chilena 2880 (2005), Organización Mundial de la Salud, Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), Norma Técnica Colombiana 5167 y Bioagro 2011, los tratamientos (1), (2) y (3) se encuentran dentro de los parámetros generales excepto en Fósforo y Potasio con valores mínimos a una (P<0.05). Conclusión los sustratos empleados en la preparación de diferentes compost influyen en el tiempo de descomposición, granulometría, temperatura, pH y los EM contribuyeron en la calidad del compost.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCompostCalidadpHMicroorganismos eficacesResiduos orgánicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Evaluación del proceso de compostaje de residuos orgánicos, aplicando microorganismos eficacesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en BiologíaBiologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0002-5670-949501224207https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206Moreno Terrazas, Edmundo GerardoMantilla Mendoza, BelisarioOrtega Barriga, Rosario Edely71267108ORIGINALPillco_Mamani_Katia.pdfPillco_Mamani_Katia.pdfapplication/pdf5800308https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14508/1/Pillco_Mamani_Katia.pdfe0ff78ad7a7cb0525f1b29ad0955f12fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14508/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPillco_Mamani_Katia.pdf.txtPillco_Mamani_Katia.pdf.txtExtracted texttext/plain137482https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/14508/3/Pillco_Mamani_Katia.pdf.txtd97a3a1fe22e40fc099d33a8e9ecd83cMD5320.500.14082/14508oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/145082024-02-19 17:06:11.747Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.962692
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).