Evaluación del consumo de agua potable y huella hídrica del sector residencial en viviendas de la ciudad de Azángaro - Puno - 2021

Descripción del Articulo

Puno es una región con riqueza en recurso hídrico; pero, paradójicamente las poblaciones enfrentan problemas de escasez de agua para consumo humano. Por ende, el recurso hídrico ha sufrido una disminución en su cantidad y calidad debido al rápido crecimiento urbano y al uso no sostenible del recurso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Alvarado, Sara Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21806
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua
Azángaro
Consumo agua potable
Huella hídrica
Sector residencial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Puno es una región con riqueza en recurso hídrico; pero, paradójicamente las poblaciones enfrentan problemas de escasez de agua para consumo humano. Por ende, el recurso hídrico ha sufrido una disminución en su cantidad y calidad debido al rápido crecimiento urbano y al uso no sostenible del recurso. El objetivo de la investigación fue evaluar el consumo de agua potable y analizar la huella hídrica y su nivel de sostenibilidad en el sector residencial de la ciudad de Azángaro. Para ello, se aplicó la metodología de la Water Footprint Network, utilizando información de EPS Nor Puno S.A. y realizando encuestas a la población. Además, se evaluó la sostenibilidad de la huella hídrica mediante el índice de escasez y contaminación. Los resultados obtenidos afirman que, el sector residencial el 2018 y 2021 tuvieron un consumo de 803,851.71 m3/año y 758,036.0 m3/año de agua, respectivamente, el per cápita de los mismos años fue 105.76 m3/vivienda/año y 36.79 m3/hab./año; según encuestas el consumo per cápita fue de 70.64 m3/vivienda/año y 17.83 m3/hab./año. La HH azul obtenida según método de la FAO y la WFN el mayor valor fue 80,385.17 m3/año en el 2018. La HH gris alcanzó 564,292.18 m3/año para el 2019. La HH indirecta fue de 21´388, 800.0 m3/año. En el 2018 el índice de escasez de agua de junio a octubre tiene un valor alto, que coincide con la época de estiaje; en este mismo año el índice de contaminación es elevado es decir que tiene una alta descarga contaminante, por ende, el HH azul es bajo. Estos resultados contribuyen en determinar y evaluar la escasez y degradación hídrica del agua del sector residencial; además servirán para la planificación de proyectos de agua potable, contribuyendo a mejorar la gestión y administración de este recurso para su conservación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).