Medición de la Eficiencia Técnica de los Hospitales en la Región de Puno: Una Aplicación del Análisis envolvente de Datos (DEA)

Descripción del Articulo

Las medidas de eficiencia aplicadas a los servicios hospitalarios están enfocadas principalmente a través del uso de ratios según Unidades Productoras de Servicios (UPS)1, de acuerdo al Nivel de Atención y la categorización de establecimientos de salud. Si bien es cierto que estos indicadores cumple...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cutipa Luque, Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2031
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2031
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia
Eficiencia Técnica
Frontera de Posibilidades de Producción
Análisis Envolvente de Datos (DEA)
holguras
productividad E Índice de Malmquist
id RNAP_bb100070d71bb97865f801f5e80abca1
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2031
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Medición de la Eficiencia Técnica de los Hospitales en la Región de Puno: Una Aplicación del Análisis envolvente de Datos (DEA)
title Medición de la Eficiencia Técnica de los Hospitales en la Región de Puno: Una Aplicación del Análisis envolvente de Datos (DEA)
spellingShingle Medición de la Eficiencia Técnica de los Hospitales en la Región de Puno: Una Aplicación del Análisis envolvente de Datos (DEA)
Cutipa Luque, Edwin
Eficiencia
Eficiencia Técnica
Frontera de Posibilidades de Producción
Análisis Envolvente de Datos (DEA)
holguras
productividad E Índice de Malmquist
title_short Medición de la Eficiencia Técnica de los Hospitales en la Región de Puno: Una Aplicación del Análisis envolvente de Datos (DEA)
title_full Medición de la Eficiencia Técnica de los Hospitales en la Región de Puno: Una Aplicación del Análisis envolvente de Datos (DEA)
title_fullStr Medición de la Eficiencia Técnica de los Hospitales en la Región de Puno: Una Aplicación del Análisis envolvente de Datos (DEA)
title_full_unstemmed Medición de la Eficiencia Técnica de los Hospitales en la Región de Puno: Una Aplicación del Análisis envolvente de Datos (DEA)
title_sort Medición de la Eficiencia Técnica de los Hospitales en la Región de Puno: Una Aplicación del Análisis envolvente de Datos (DEA)
author Cutipa Luque, Edwin
author_facet Cutipa Luque, Edwin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes Mamani, Rene Paz
dc.contributor.author.fl_str_mv Cutipa Luque, Edwin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Eficiencia
Eficiencia Técnica
Frontera de Posibilidades de Producción
Análisis Envolvente de Datos (DEA)
holguras
productividad E Índice de Malmquist
topic Eficiencia
Eficiencia Técnica
Frontera de Posibilidades de Producción
Análisis Envolvente de Datos (DEA)
holguras
productividad E Índice de Malmquist
description Las medidas de eficiencia aplicadas a los servicios hospitalarios están enfocadas principalmente a través del uso de ratios según Unidades Productoras de Servicios (UPS)1, de acuerdo al Nivel de Atención y la categorización de establecimientos de salud. Si bien es cierto que estos indicadores cumplen las condiciones de objetividad y especificidad, estos no son capaces de medir la eficiencia del uso de los recursos en la producción de los servicios hospitalarios. Es por ello que con el estudio propuesto, se pretende contribuir a la medición del desempeño de los hospitales, principalmente a la medición de la eficiencia técnica de los servicios hospitalarios. Esto con la finalidad de conocer la situación en la que se encuentran los hospitales de la Región de Puno, y en función a ello poder tomar decisiones de política replicando lo realizado en las unidades más eficientes sobre las menos eficientes. Así, se ha planteado objetivos como la elaboración de un ranking de eficiencia técnica para los hospitales de la Región de Puno, además de Medir la eficiencia técnica de los hospitales de categoría II-1 y II-2 de la Región de Puno, Medir los cambios de la eficiencia técnica y determinar el cambio en la Productividad Total de los Factores durante el periodo 2011-2013. Para el logro de estos objetivos sea empleado la metodología del análisis envolvente de Datos (DEA), el cual es una técnica de programación matemática no paramétrica, que es utilizada para determinar la estimación de la frontera. Asimismo, a través de esta metodología, se calcula el índice de Malmquist, el cual permite descomponer el crecimiento de la productividad en dos componentes: cambios en la eficiencia técnica y en la tecnología a lo largo del tiempo Tomando en consideración una primera muestra de los 9 hospitales de categoría II-1, se ha identificado que los hospitales más eficientes, en promedio para el periodo 2011 -2013, fueron el hospital de Ilave, Ayaviri y Sandia. En cuanto a los hospitales ineficientes, en promedio su índice de eficiencia técnica alcanza el 94.2%, o lo que es lo mismo, un porcentaje de ineficiencia de 5.8%. Asimismo se ha estimado un segundo modelo, que incorpora a los dos hospitales de mayor complejidad de la Región (Puno y Juliaca), Como era de esperarse los hospitales de Juliaca y Puno contribuyen continuamente a la construcción de la frontera eficiente. En cuanto a los demás establecimientos, para el año 2011 los resultados son similares comparados al primer modelo, puesto que los hospitales de Sandia, Ayaviri, Lampa, Ilave y Macusani siguen siendo considerados eficientes respecto a las demás establecimientos. No obstante, existen dos situaciones que caracterizan a este segundo modelo. Por un lado, el hospital de Azángaro que evaluado en el primero modelo con sus pares de categoría II-1 obtuvo una calificación de eficiencia, en esta nueva estimación obtiene un índice de 0.839, con lo cual es ubicado por debajo de la frontera eficiente. Por otro lado, los hospitales que en el primer modelo lograron calificaciones de no eficientes, en este segundo modelo se ven aún más perjudicadas, pues sus calificaciones se ajustaron a la baja. Como conclusión principal de la investigación se encontró que alrededor del 50% de las instituciones analizadas, aquellas que mostraron ineficiencia técnica relativa en su proceso de producción, presentaron sobredimensionamiento en sus recursos humanos. Esto es, dado un nivel de producción, estas instituciones hubieran podido alcanzarlo con un nivel menor de insumos
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-26T11:39:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-26T11:39:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-01-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2031
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2031
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2031/1/Cutipa_Luque_Edwin.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2031/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2031/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2031/4/Cutipa_Luque_Edwin.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 223b271f19a3fcdb9fe9dbaf8542d755
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
80dcfeeecdc8f4d457bbb1e5b2295dde
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880940838584320
spelling Paredes Mamani, Rene PazCutipa Luque, Edwin2016-10-26T11:39:39Z2016-10-26T11:39:39Z2015-01-27http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2031Las medidas de eficiencia aplicadas a los servicios hospitalarios están enfocadas principalmente a través del uso de ratios según Unidades Productoras de Servicios (UPS)1, de acuerdo al Nivel de Atención y la categorización de establecimientos de salud. Si bien es cierto que estos indicadores cumplen las condiciones de objetividad y especificidad, estos no son capaces de medir la eficiencia del uso de los recursos en la producción de los servicios hospitalarios. Es por ello que con el estudio propuesto, se pretende contribuir a la medición del desempeño de los hospitales, principalmente a la medición de la eficiencia técnica de los servicios hospitalarios. Esto con la finalidad de conocer la situación en la que se encuentran los hospitales de la Región de Puno, y en función a ello poder tomar decisiones de política replicando lo realizado en las unidades más eficientes sobre las menos eficientes. Así, se ha planteado objetivos como la elaboración de un ranking de eficiencia técnica para los hospitales de la Región de Puno, además de Medir la eficiencia técnica de los hospitales de categoría II-1 y II-2 de la Región de Puno, Medir los cambios de la eficiencia técnica y determinar el cambio en la Productividad Total de los Factores durante el periodo 2011-2013. Para el logro de estos objetivos sea empleado la metodología del análisis envolvente de Datos (DEA), el cual es una técnica de programación matemática no paramétrica, que es utilizada para determinar la estimación de la frontera. Asimismo, a través de esta metodología, se calcula el índice de Malmquist, el cual permite descomponer el crecimiento de la productividad en dos componentes: cambios en la eficiencia técnica y en la tecnología a lo largo del tiempo Tomando en consideración una primera muestra de los 9 hospitales de categoría II-1, se ha identificado que los hospitales más eficientes, en promedio para el periodo 2011 -2013, fueron el hospital de Ilave, Ayaviri y Sandia. En cuanto a los hospitales ineficientes, en promedio su índice de eficiencia técnica alcanza el 94.2%, o lo que es lo mismo, un porcentaje de ineficiencia de 5.8%. Asimismo se ha estimado un segundo modelo, que incorpora a los dos hospitales de mayor complejidad de la Región (Puno y Juliaca), Como era de esperarse los hospitales de Juliaca y Puno contribuyen continuamente a la construcción de la frontera eficiente. En cuanto a los demás establecimientos, para el año 2011 los resultados son similares comparados al primer modelo, puesto que los hospitales de Sandia, Ayaviri, Lampa, Ilave y Macusani siguen siendo considerados eficientes respecto a las demás establecimientos. No obstante, existen dos situaciones que caracterizan a este segundo modelo. Por un lado, el hospital de Azángaro que evaluado en el primero modelo con sus pares de categoría II-1 obtuvo una calificación de eficiencia, en esta nueva estimación obtiene un índice de 0.839, con lo cual es ubicado por debajo de la frontera eficiente. Por otro lado, los hospitales que en el primer modelo lograron calificaciones de no eficientes, en este segundo modelo se ven aún más perjudicadas, pues sus calificaciones se ajustaron a la baja. Como conclusión principal de la investigación se encontró que alrededor del 50% de las instituciones analizadas, aquellas que mostraron ineficiencia técnica relativa en su proceso de producción, presentaron sobredimensionamiento en sus recursos humanos. Esto es, dado un nivel de producción, estas instituciones hubieran podido alcanzarlo con un nivel menor de insumosTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPEficienciaEficiencia TécnicaFrontera de Posibilidades de ProducciónAnálisis Envolvente de Datos (DEA)holgurasproductividad E Índice de MalmquistMedición de la Eficiencia Técnica de los Hospitales en la Región de Puno: Una Aplicación del Análisis envolvente de Datos (DEA)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero EconomistaIngeniería EconómicaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería EconómicaTítulo Profesional311176ORIGINALCutipa_Luque_Edwin.pdfCutipa_Luque_Edwin.pdfapplication/pdf3085487https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2031/1/Cutipa_Luque_Edwin.pdf223b271f19a3fcdb9fe9dbaf8542d755MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2031/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2031/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCutipa_Luque_Edwin.pdf.txtCutipa_Luque_Edwin.pdf.txtExtracted texttext/plain235675https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2031/4/Cutipa_Luque_Edwin.pdf.txt80dcfeeecdc8f4d457bbb1e5b2295ddeMD5420.500.14082/2031oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20312024-03-05 15:56:31.274Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.952244
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).