Léxico jurídico aimara lupaca en las comunidades del distrito de Juli - Puno

Descripción del Articulo

Léxico Jurídico Aimara Lupaqa en las Comunidades del Distrito de Juli - Puno', formula cuál es el léxico jurídico aimara vigente que utilizan los pobladores de las comunidades, cuál es el corpus lexicológico del léxico jurídico vigente que utilizan, cuál es la semántica del léxico jurídico vige...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Catacora Contreras, Rosendo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/725
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística Andina y Educación
id RNAP_b979c7bee85e335c4b82d98caaf75f41
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/725
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Léxico jurídico aimara lupaca en las comunidades del distrito de Juli - Puno
title Léxico jurídico aimara lupaca en las comunidades del distrito de Juli - Puno
spellingShingle Léxico jurídico aimara lupaca en las comunidades del distrito de Juli - Puno
Catacora Contreras, Rosendo
Lingüística Andina y Educación
title_short Léxico jurídico aimara lupaca en las comunidades del distrito de Juli - Puno
title_full Léxico jurídico aimara lupaca en las comunidades del distrito de Juli - Puno
title_fullStr Léxico jurídico aimara lupaca en las comunidades del distrito de Juli - Puno
title_full_unstemmed Léxico jurídico aimara lupaca en las comunidades del distrito de Juli - Puno
title_sort Léxico jurídico aimara lupaca en las comunidades del distrito de Juli - Puno
author Catacora Contreras, Rosendo
author_facet Catacora Contreras, Rosendo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tumi Quispe, Julio Adalberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Catacora Contreras, Rosendo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lingüística Andina y Educación
topic Lingüística Andina y Educación
description Léxico Jurídico Aimara Lupaqa en las Comunidades del Distrito de Juli - Puno', formula cuál es el léxico jurídico aimara vigente que utilizan los pobladores de las comunidades, cuál es el corpus lexicológico del léxico jurídico vigente que utilizan, cuál es la semántica del léxico jurídico vigente. En el trabajo se sostiene como hipótesis que, el léxico jurídico vigente que utilizan, es el Aimara Lupaca. Su objetivo general es analizar el léxico jurídico aimara que utilizan; los objetivos específicos son: inventariar el léxico jurídico aimara que registra en las fuentes documentales; inventariar el corpus lexicológico del léxico jurídico aimara; analizar la manifestación semántica del léxico jurídico vigente. Se justifica el presente trabajo por que es una necesidad recuperar la cultura andina, existe un nivel de irreversibilidad generado por la discriminación, la exclusión, y el racismo generado por la invasión española y posteriormente por los grupos que detentan el poder político. El derecho consuetudinario con el transcurso de los siglos ha sufrido un desgaste muy notorio, sin embargo rige en las zonas rurales, además es un presupuesto para un desarrollo sostenido y sustentable, porque la fuerza ancestral de los viejos pueblos que emergieron con mucho vigor en el pasado, darán mayores luces en el presente y nos mostrará con suma claridad el futuro. Debe tomar una forma escrita para su mejor conservación. En lo que se refiere al derecho aimara sigue rigiendo en la actualidad. Los resultados de esta investigación son válidos solamente para la población objeto de este trabajo. El Estado de Qullana Suyu, inicia su desarrollo hacia el siglo primero de nuestra era con sede administrativa en Tiwanaku, el Pueblo Lupaqa constituía uno de los cuarenta· y nueve naciones que conformaban el Estado Qullana. Después de que declina Tiwanaku, se forman lo conocido como los Reynos Aimaras. Uno de ellos era el Estado Lupaqa, asentados en todo lo que en el Virreynato se denominó: Chucuito, Acora, Juli, Pomata, llave, Zepita y Yunguyo; con grandes extensiones territoriales bajo su dominio en la costa del Pacífico y las Yungas. Su cosmovisión' está basado en la pareja qullana, representada por el hombre y la mujer. El aimara es una lengua sufijante. Para el marco teórico hacemos referencia a la lexicología, lexicografía, así mismo a los valores de la cultura aimara, al Estado y derecho aimara, al derecho consuetudinario, al derecho indígena de las naciones originarias, y al creado por la ONU, tierra territorio, libre determinación, la ley. Para dar por terminado esta parte con definición de términos. Es una investigación de carácter cualitativo determinado así por la naturaleza misma del trabajo, se ha usado herramientas que no necesariamente requieren del concurso de la estadística, es una investigación en el campo de las ciencias sociales donde recogeremos los datos directamente y es producto de una interrelación con las comunidades, se ha usado como método para la recolección de datos la observación, la entrevista, análisis documental, los grupos focales, son herramientas de obtención y manejo de información, no ha sido necesario la operacionalización de variables para el recojo de información, el universo conformado por los cuatro cabildos del distrito, nuestra muestra no probabilística está determinado por cinco entrevistados por cabildo entre autoridades y comuneros. Se ha utilizado técnicas de entrevista, observación y análisis documental. Esta parte corresponde al análisis e interpretación de los datos obtenidos de los documentos considerados monumentos de la lengua aimara, me refiero a los trabajos de los padres Bertonio y Torres Rubio, así como las traducciones de instrumentos normativos de las Naciones Unidas; la información producto de la observación formal e informal en las instituciones que administran justicia en el distrito; y de las comunidades que integran los cuatro cabildos. El corpus lingüístico ha sido constituido con toda la información acumulada aplicando nuestra estrategia de investigación. Del corpus así constituido hemos extraído el texto: Luego hemos construido el léxico jurídico aimara vigente en las comunidades de los cuatro cabildos del distrito de Juli. También le hemos dedicado un espacio para darle una explicación semántica. Para finalizar con las conclusiones marcan sobre el derecho consuetudinario aimara lupaqa existente en Juli; ha sido erosionado por la penetración occidental; los documentos de la lengua aimara de la invasión contienen una riqueza invalorable; se ha aimarizado un amplio vocabulario castellano; el Arte de la Lengua Aimara contiene un valioso léxico jurídico; las instituciones oficiales usan el lenguaje oficial; existe una fuerte corriente para la incorporación del derecho consuetudinario incorporado al sistema jurídico nacional; en las comunidades se administra justicia consuetudinaria; las autoridades comunales tienen destreza en el manejo del derecho ancestral; y, el derecho consuetudinario es conocido también con suficiencia por otros directivos de las comunidades. Para terminar sugiriendo realizar un estudios del derecho aimara; reconstruir e incorporar al lenguaje escrito; inventariar en las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Perú; y, realizar estudio del derecho aimara en otras naciones aimaras.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG354-00354-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/725
identifier_str_mv EPG354-00354-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/725
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/725/1/EPG354-00354-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/725/2/EPG354-00354-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8b160e774c85ceabefdf3847bcce4f26
89ceb7465d1222086a5f37ee5cc0cdcd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880873607036928
spelling Tumi Quispe, Julio AdalbertoCatacora Contreras, Rosendo2016-09-17T00:43:46Z2016-09-17T00:43:46Z2011EPG354-00354-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/725Léxico Jurídico Aimara Lupaqa en las Comunidades del Distrito de Juli - Puno', formula cuál es el léxico jurídico aimara vigente que utilizan los pobladores de las comunidades, cuál es el corpus lexicológico del léxico jurídico vigente que utilizan, cuál es la semántica del léxico jurídico vigente. En el trabajo se sostiene como hipótesis que, el léxico jurídico vigente que utilizan, es el Aimara Lupaca. Su objetivo general es analizar el léxico jurídico aimara que utilizan; los objetivos específicos son: inventariar el léxico jurídico aimara que registra en las fuentes documentales; inventariar el corpus lexicológico del léxico jurídico aimara; analizar la manifestación semántica del léxico jurídico vigente. Se justifica el presente trabajo por que es una necesidad recuperar la cultura andina, existe un nivel de irreversibilidad generado por la discriminación, la exclusión, y el racismo generado por la invasión española y posteriormente por los grupos que detentan el poder político. El derecho consuetudinario con el transcurso de los siglos ha sufrido un desgaste muy notorio, sin embargo rige en las zonas rurales, además es un presupuesto para un desarrollo sostenido y sustentable, porque la fuerza ancestral de los viejos pueblos que emergieron con mucho vigor en el pasado, darán mayores luces en el presente y nos mostrará con suma claridad el futuro. Debe tomar una forma escrita para su mejor conservación. En lo que se refiere al derecho aimara sigue rigiendo en la actualidad. Los resultados de esta investigación son válidos solamente para la población objeto de este trabajo. El Estado de Qullana Suyu, inicia su desarrollo hacia el siglo primero de nuestra era con sede administrativa en Tiwanaku, el Pueblo Lupaqa constituía uno de los cuarenta· y nueve naciones que conformaban el Estado Qullana. Después de que declina Tiwanaku, se forman lo conocido como los Reynos Aimaras. Uno de ellos era el Estado Lupaqa, asentados en todo lo que en el Virreynato se denominó: Chucuito, Acora, Juli, Pomata, llave, Zepita y Yunguyo; con grandes extensiones territoriales bajo su dominio en la costa del Pacífico y las Yungas. Su cosmovisión' está basado en la pareja qullana, representada por el hombre y la mujer. El aimara es una lengua sufijante. Para el marco teórico hacemos referencia a la lexicología, lexicografía, así mismo a los valores de la cultura aimara, al Estado y derecho aimara, al derecho consuetudinario, al derecho indígena de las naciones originarias, y al creado por la ONU, tierra territorio, libre determinación, la ley. Para dar por terminado esta parte con definición de términos. Es una investigación de carácter cualitativo determinado así por la naturaleza misma del trabajo, se ha usado herramientas que no necesariamente requieren del concurso de la estadística, es una investigación en el campo de las ciencias sociales donde recogeremos los datos directamente y es producto de una interrelación con las comunidades, se ha usado como método para la recolección de datos la observación, la entrevista, análisis documental, los grupos focales, son herramientas de obtención y manejo de información, no ha sido necesario la operacionalización de variables para el recojo de información, el universo conformado por los cuatro cabildos del distrito, nuestra muestra no probabilística está determinado por cinco entrevistados por cabildo entre autoridades y comuneros. Se ha utilizado técnicas de entrevista, observación y análisis documental. Esta parte corresponde al análisis e interpretación de los datos obtenidos de los documentos considerados monumentos de la lengua aimara, me refiero a los trabajos de los padres Bertonio y Torres Rubio, así como las traducciones de instrumentos normativos de las Naciones Unidas; la información producto de la observación formal e informal en las instituciones que administran justicia en el distrito; y de las comunidades que integran los cuatro cabildos. El corpus lingüístico ha sido constituido con toda la información acumulada aplicando nuestra estrategia de investigación. Del corpus así constituido hemos extraído el texto: Luego hemos construido el léxico jurídico aimara vigente en las comunidades de los cuatro cabildos del distrito de Juli. También le hemos dedicado un espacio para darle una explicación semántica. Para finalizar con las conclusiones marcan sobre el derecho consuetudinario aimara lupaqa existente en Juli; ha sido erosionado por la penetración occidental; los documentos de la lengua aimara de la invasión contienen una riqueza invalorable; se ha aimarizado un amplio vocabulario castellano; el Arte de la Lengua Aimara contiene un valioso léxico jurídico; las instituciones oficiales usan el lenguaje oficial; existe una fuerte corriente para la incorporación del derecho consuetudinario incorporado al sistema jurídico nacional; en las comunidades se administra justicia consuetudinaria; las autoridades comunales tienen destreza en el manejo del derecho ancestral; y, el derecho consuetudinario es conocido también con suficiencia por otros directivos de las comunidades. Para terminar sugiriendo realizar un estudios del derecho aimara; reconstruir e incorporar al lenguaje escrito; inventariar en las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Perú; y, realizar estudio del derecho aimara en otras naciones aimaras.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPLingüística Andina y EducaciónLéxico jurídico aimara lupaca en las comunidades del distrito de Juli - Punoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Lingüística Andina y EducaciónLingüística Andina y EducaciónUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG354-00354-01.pdfapplication/pdf7322457https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/725/1/EPG354-00354-01.pdf8b160e774c85ceabefdf3847bcce4f26MD51TEXTEPG354-00354-01.pdf.txtEPG354-00354-01.pdf.txtExtracted texttext/plain360122https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/725/2/EPG354-00354-01.pdf.txt89ceb7465d1222086a5f37ee5cc0cdcdMD5220.500.14082/725oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7252022-10-29 18:43:08.062Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.812501
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).