La representación de la categoría del suma qamaña "buen vivir " en la cultura aimara
Descripción del Articulo
En el proceso de globalización del mercado el capitalismo vía la doctrina del neoliberalismo está dando lugar a la concentración de sectores de gran riqueza, junto a grandes masas de miseria y a un gran número de población mundial superflua y desprovista de derechos. En este escenario los pueblos or...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/714 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/714 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lingüística Andina y Educación |
id |
RNAP_b94e10f0f0e077f76e6c5bc0a720584f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/714 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
spelling |
Chambi Apaza, EmilioAlanoca Arocutipa, Vicente2016-09-17T00:43:45Z2016-09-17T00:43:45Z2011EPG344-00344-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/714En el proceso de globalización del mercado el capitalismo vía la doctrina del neoliberalismo está dando lugar a la concentración de sectores de gran riqueza, junto a grandes masas de miseria y a un gran número de población mundial superflua y desprovista de derechos. En este escenario los pueblos originarios vienen emprendiendo reivindicaciones en demanda sus derechos y la defensa de su territorio, el cual es respondido por el Estado con represión, es decir no está siendo comprendida su demanda, estos pueblos bregan el buen vivir de sus culturas. El Perú donde convergen diversas culturas y lenguas en estos procesos de hegemonización y homogenización desde las cicatrices y heridas heredadas por la colonia, los quechuas, aimaras y amazónicos vienen asumiendo grandes consecuencias de hechos de violación de derechos humanos, las constantes protestas sociales, el cuestionamiento a autoridades que están inmersos en hechos de corrupción, la pérdida de credibilidad de las instituciones públicas y privadas; que cuyas consecuencias tienen que afrontar los pueblos de la periferia. La demanda es la por la subsistencia y el respeto a la convivencia y armonía con la pachamama. El suma qamaña o suma jakaña para la cultura aimara, es una categoría que está representada en la vida cotidiana. El cual se puede visibilizar a partir del uso de la lengua aimara en la convivencia y armonía. Para ello el aspecto metodológico es trascendental en la recopilación de expresiones y manifestaciones del buen vivir. Desde la localidad de llave como punto de estudio, desde las diversas comunidades y desde los diferentes espacios y escenarios, aún es posible descifrar los valores y principios de la crianza de la vida desde una perspectiva holística. Esta categoría encierra todo una esencia y estructura de lógica sustancial. La lucha por el buen vivir es una constancia permanente expresada en el hacer, dirigir, liderazgo, la educación, alegría, el morir, entre otros, que es el sustento y presupuesto del buen vivir, que son la esperanza y alternativa en este escenario del colapso social y ambiental al que estamos asistiendo la humanidad.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPLingüística Andina y EducaciónLa representación de la categoría del suma qamaña "buen vivir " en la cultura aimarainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Lingüística Andina y EducaciónLingüística Andina y EducaciónUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG344-00344-01.pdfapplication/pdf3774778https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/714/1/EPG344-00344-01.pdf942f1923352fd8cc33a536b8f80e4bb5MD51TEXTEPG344-00344-01.pdf.txtEPG344-00344-01.pdf.txtExtracted texttext/plain189262https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/714/2/EPG344-00344-01.pdf.txtb6ea6cda6c9e2c6443f76d33e592141aMD5220.500.14082/714oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7142022-10-29 18:43:08.141Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La representación de la categoría del suma qamaña "buen vivir " en la cultura aimara |
title |
La representación de la categoría del suma qamaña "buen vivir " en la cultura aimara |
spellingShingle |
La representación de la categoría del suma qamaña "buen vivir " en la cultura aimara Alanoca Arocutipa, Vicente Lingüística Andina y Educación |
title_short |
La representación de la categoría del suma qamaña "buen vivir " en la cultura aimara |
title_full |
La representación de la categoría del suma qamaña "buen vivir " en la cultura aimara |
title_fullStr |
La representación de la categoría del suma qamaña "buen vivir " en la cultura aimara |
title_full_unstemmed |
La representación de la categoría del suma qamaña "buen vivir " en la cultura aimara |
title_sort |
La representación de la categoría del suma qamaña "buen vivir " en la cultura aimara |
author |
Alanoca Arocutipa, Vicente |
author_facet |
Alanoca Arocutipa, Vicente |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chambi Apaza, Emilio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alanoca Arocutipa, Vicente |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lingüística Andina y Educación |
topic |
Lingüística Andina y Educación |
description |
En el proceso de globalización del mercado el capitalismo vía la doctrina del neoliberalismo está dando lugar a la concentración de sectores de gran riqueza, junto a grandes masas de miseria y a un gran número de población mundial superflua y desprovista de derechos. En este escenario los pueblos originarios vienen emprendiendo reivindicaciones en demanda sus derechos y la defensa de su territorio, el cual es respondido por el Estado con represión, es decir no está siendo comprendida su demanda, estos pueblos bregan el buen vivir de sus culturas. El Perú donde convergen diversas culturas y lenguas en estos procesos de hegemonización y homogenización desde las cicatrices y heridas heredadas por la colonia, los quechuas, aimaras y amazónicos vienen asumiendo grandes consecuencias de hechos de violación de derechos humanos, las constantes protestas sociales, el cuestionamiento a autoridades que están inmersos en hechos de corrupción, la pérdida de credibilidad de las instituciones públicas y privadas; que cuyas consecuencias tienen que afrontar los pueblos de la periferia. La demanda es la por la subsistencia y el respeto a la convivencia y armonía con la pachamama. El suma qamaña o suma jakaña para la cultura aimara, es una categoría que está representada en la vida cotidiana. El cual se puede visibilizar a partir del uso de la lengua aimara en la convivencia y armonía. Para ello el aspecto metodológico es trascendental en la recopilación de expresiones y manifestaciones del buen vivir. Desde la localidad de llave como punto de estudio, desde las diversas comunidades y desde los diferentes espacios y escenarios, aún es posible descifrar los valores y principios de la crianza de la vida desde una perspectiva holística. Esta categoría encierra todo una esencia y estructura de lógica sustancial. La lucha por el buen vivir es una constancia permanente expresada en el hacer, dirigir, liderazgo, la educación, alegría, el morir, entre otros, que es el sustento y presupuesto del buen vivir, que son la esperanza y alternativa en este escenario del colapso social y ambiental al que estamos asistiendo la humanidad. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:43:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:43:45Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
EPG344-00344-01 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/714 |
identifier_str_mv |
EPG344-00344-01 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/714 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/714/1/EPG344-00344-01.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/714/2/EPG344-00344-01.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
942f1923352fd8cc33a536b8f80e4bb5 b6ea6cda6c9e2c6443f76d33e592141a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880835339255808 |
score |
13.7861 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).