Desempeño productivo y periodo de recuperación de capital en alpacas madres del CIP Quimsachata, Inia Illpa Puno
Descripción del Articulo
En el Centro de Investigación y Producción Quimsachata- INIA Illpa, ubicado en puna seca, distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa y región Puno, a 4300 msnm se evaluó una muestra de 83 registros de alpacas madres Huacaya con producción bianual y 550 registros de crías, a fin de determinar la fun...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/611 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/611 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Producción Animal |
| id |
RNAP_b7a1acd6398602d71c3ccedd7038ebf5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/611 |
| network_acronym_str |
RNAP |
| network_name_str |
UNAP-Institucional |
| repository_id_str |
9382 |
| spelling |
Huanca Mamani, TeodosioMamani Paredes, Javier2016-09-17T00:43:22Z2016-09-17T00:43:22Z2009EPG212-00195-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/611En el Centro de Investigación y Producción Quimsachata- INIA Illpa, ubicado en puna seca, distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa y región Puno, a 4300 msnm se evaluó una muestra de 83 registros de alpacas madres Huacaya con producción bianual y 550 registros de crías, a fin de determinar la función de producción de peso vellón, el fndice de la tasa de retorno, periodo de recuperación del capital invertido y la evolución del peso vivo de crías. Se empleó el diseño de investigación no experimental de tipo longitudinal retrospectivo (1998-2008). Los resultados de la función de producción se obtuvo a través de la ecuación Y=0.21+1.2956T-0.1764T2, con un R2 de 86.3%, determinándose que la etapa I abarca la primera esquila (9 meses de edad) con 1.33 kg, la etapa 11 comprende de 2 a 7 años, en el que alcanza la máxima producción de 2.57 kg y la etapa III inicia a partir de los 7 años, cuya producción disminuye físicamente. La tasa de retorno en promedio es -33.4% y fluctúa de -21.2% a -47.8%, siendo la producción de peso vellón y crías factores determinantes en el resultado. La curva de crecimiento estima que las crías tienen una velocidad de crecimiento de 0.0097 kg/día, un factor de integración de 0.7683 y alcanzan al año de edad a un peso de 26.12 kg, cuyos parámetros responden a la ecuación Y=26.1234*(1-0.7583e(-0.0097*día)), con un R2 de 73.7%. Se concluye que, zootécnica y económicamente es aconsejable criar alpacas desde los 2 hasta los 7 años de edad. La crianza de alpacas presenta tasa de retorno negativo, que evidencia tomar nuevas estrategias. Las crías reflejan mayor crecimiento en los primeros 2 meses, al cabo del cual duplican su peso de nacimiento; muestran pérdida de peso al noveno mes por efecto del destete (8 meses) y al décimo mes se recuperan como consecuencia de las mejores condiciones medio ambientales y rebrote de pastos naturales.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPProducción AnimalDesempeño productivo y periodo de recuperación de capital en alpacas madres del CIP Quimsachata, Inia Illpa Punoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Producción AnimalGanadería AndinaUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG212-00195-01.pdfapplication/pdf4079786https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/611/1/EPG212-00195-01.pdfcd72dc1b9054a4aaee7529ad477f6255MD51TEXTEPG212-00195-01.pdf.txtEPG212-00195-01.pdf.txtExtracted texttext/plain213745https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/611/2/EPG212-00195-01.pdf.txt5515c0f98c8c615d81a4408bf6fb4201MD5220.500.14082/611oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6112022-10-29 18:43:06.491Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Desempeño productivo y periodo de recuperación de capital en alpacas madres del CIP Quimsachata, Inia Illpa Puno |
| title |
Desempeño productivo y periodo de recuperación de capital en alpacas madres del CIP Quimsachata, Inia Illpa Puno |
| spellingShingle |
Desempeño productivo y periodo de recuperación de capital en alpacas madres del CIP Quimsachata, Inia Illpa Puno Mamani Paredes, Javier Producción Animal |
| title_short |
Desempeño productivo y periodo de recuperación de capital en alpacas madres del CIP Quimsachata, Inia Illpa Puno |
| title_full |
Desempeño productivo y periodo de recuperación de capital en alpacas madres del CIP Quimsachata, Inia Illpa Puno |
| title_fullStr |
Desempeño productivo y periodo de recuperación de capital en alpacas madres del CIP Quimsachata, Inia Illpa Puno |
| title_full_unstemmed |
Desempeño productivo y periodo de recuperación de capital en alpacas madres del CIP Quimsachata, Inia Illpa Puno |
| title_sort |
Desempeño productivo y periodo de recuperación de capital en alpacas madres del CIP Quimsachata, Inia Illpa Puno |
| author |
Mamani Paredes, Javier |
| author_facet |
Mamani Paredes, Javier |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huanca Mamani, Teodosio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mamani Paredes, Javier |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Producción Animal |
| topic |
Producción Animal |
| description |
En el Centro de Investigación y Producción Quimsachata- INIA Illpa, ubicado en puna seca, distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa y región Puno, a 4300 msnm se evaluó una muestra de 83 registros de alpacas madres Huacaya con producción bianual y 550 registros de crías, a fin de determinar la función de producción de peso vellón, el fndice de la tasa de retorno, periodo de recuperación del capital invertido y la evolución del peso vivo de crías. Se empleó el diseño de investigación no experimental de tipo longitudinal retrospectivo (1998-2008). Los resultados de la función de producción se obtuvo a través de la ecuación Y=0.21+1.2956T-0.1764T2, con un R2 de 86.3%, determinándose que la etapa I abarca la primera esquila (9 meses de edad) con 1.33 kg, la etapa 11 comprende de 2 a 7 años, en el que alcanza la máxima producción de 2.57 kg y la etapa III inicia a partir de los 7 años, cuya producción disminuye físicamente. La tasa de retorno en promedio es -33.4% y fluctúa de -21.2% a -47.8%, siendo la producción de peso vellón y crías factores determinantes en el resultado. La curva de crecimiento estima que las crías tienen una velocidad de crecimiento de 0.0097 kg/día, un factor de integración de 0.7683 y alcanzan al año de edad a un peso de 26.12 kg, cuyos parámetros responden a la ecuación Y=26.1234*(1-0.7583e(-0.0097*día)), con un R2 de 73.7%. Se concluye que, zootécnica y económicamente es aconsejable criar alpacas desde los 2 hasta los 7 años de edad. La crianza de alpacas presenta tasa de retorno negativo, que evidencia tomar nuevas estrategias. Las crías reflejan mayor crecimiento en los primeros 2 meses, al cabo del cual duplican su peso de nacimiento; muestran pérdida de peso al noveno mes por efecto del destete (8 meses) y al décimo mes se recuperan como consecuencia de las mejores condiciones medio ambientales y rebrote de pastos naturales. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:43:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:43:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
EPG212-00195-01 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/611 |
| identifier_str_mv |
EPG212-00195-01 |
| url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/611 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
| instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
| instacron_str |
UNAP |
| institution |
UNAP |
| reponame_str |
UNAP-Institucional |
| collection |
UNAP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/611/1/EPG212-00195-01.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/611/2/EPG212-00195-01.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
cd72dc1b9054a4aaee7529ad477f6255 5515c0f98c8c615d81a4408bf6fb4201 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1819880808102494208 |
| score |
13.958323 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).