Estrategias comunicacionales del proyecto empoderamiento de la mujer en el Movimiento Manuela Ramos de la Región Puno del 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar las estrategias comunicacionales del proyecto “Empoderamiento de mujeres organizadas para la reducción de vulnerabilidades en la ruta de atención de la violencia familiar y sexual de la región Puno” del 2014. La investigación es de tip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Aquino, Ana Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5482
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación para el Desarrollo
Estrategias Comunicacionales
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar las estrategias comunicacionales del proyecto “Empoderamiento de mujeres organizadas para la reducción de vulnerabilidades en la ruta de atención de la violencia familiar y sexual de la región Puno” del 2014. La investigación es de tipo descriptivo de corte transversal, para la realización se trabajó con muestra censal porque la población es de 60 mujeres. Para la recolección de datos, se aplicaron tres instrumentos: cuestionario, entrevista a profundidad y análisis documentario, para obtener las siguientes conclusiones: Las estrategias comunicacionales utilizadas por el proyecto “Empoderamiento de mujeres organizadas en la ruta de atención de la violencia familiar u sexual de Puno. Ejecutado por la ONG Movimiento Manuela Ramos son eficaces a pesar de que no se dio un seguimiento adecuado para poder mejorar en la implementación de las estrategias ya diseñadas. En cuanto al empoderamiento, las mujeres fortalecieron su capacidad de defender sus derechos humanos. Estrategias de información y sensibilización, las que más utilizaron fueron afiches, folletos que comprenden entre dípticos, trípticos. También se trabajó e informo en el proyecto mediante un programa radial, dentro de ella están las entrevistas. En cuanto a los medios audiovisuales los cortometrajes y video registro son los que más efecto tuvieron porque a la actualidad ellas pueden contar lo que vieron en el cortometraje y en el video registro, es decir, el mensaje fue muy bien elaborado. Las estrategias de desarrollo de capacidades que utilizó el proyecto fueron técnicas grupales y en algunas ocasiones lo realizaban de persona a persona pero esto por el pedido de cada una de ellas. Las capacitaciones fueron mediante charlas y talleres, ambas paralelamente para poder poner en práctica lo aprendido durante horas adelante. Estas capacitaciones fueron muy bien trabajadas como resultado de ello es que las beneficiarias hasta el momento recuerdan de los temas que hablaban y algunas hasta trabajan en esos temas ayudando a instituciones que lo requieren. Y todas las mujeres beneficiarias se encuentran totalmente empoderadas. Las estrategias de participación y movilización social, que empleó el proyecto fueron las marchas y reuniones en algunos casos debates con instituciones que defienden los derechos de las mujeres, teniéndolos como aliados estratégicos para prevenir la violencia familiar en cada una de las zonas estudiadas. Las marchas fueron empleadas en ocasiones o fechas que conmemoran a la mujer, no se conoce de un acto de seguimiento, a la actualidad muchas de ellas ya no participan en movimientos sociales al no ser invitadas, lo que indica que falta trabajar en la sensibilización para que ellas sin esperar una invitación acudan a estas marchas porque es un problema de una sociedad no de una ciudad o de un barrio
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).