Percepciones sociales, económicas y ambientales de los pobladores sobre la propuesta de explotación minera en la microcuenca Chullumpi - Pichacani
Descripción del Articulo
Las concesiones mineras registran cada día mayor conflictividad social, donde las actividades extractivas prevalecen a expensas de los derechos colectivos de las comunidades campesinas e indígenas. En este sentido, la región de Puno, al igual que el resto del país, no es ajena a esta problemática. P...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20264 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20264 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Explotación minera Impacto Percepciones económicas Percepciones sociales Percepciones ambientales Población andina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| Sumario: | Las concesiones mineras registran cada día mayor conflictividad social, donde las actividades extractivas prevalecen a expensas de los derechos colectivos de las comunidades campesinas e indígenas. En este sentido, la región de Puno, al igual que el resto del país, no es ajena a esta problemática. Por tanto, el objetivo de esta investigación es analizar las percepciones colectivas de los pobladores sobre aspectos sociales, económicos y ambientales en relación a la propuesta de explotación minera en la microcuenca Chullumpi - Pichacani. El enfoque metodológico empleado es el cualitativo, cuyo método científico es el inductivo - etnográfico interpretativo, que obedece al tipo de muestreo no probabilístico por bola de nieve, a partir del cual se entrevistaron a 18 personas entre varones y mujeres de diversas comunidades que forman parte de la microcuenca. La técnica empleada en la recolección de datos es la entrevista semiestructurada que tiene como instrumento a la guía de entrevista. Los resultados del estudio revelan las percepciones sociales, económicas y ambientales de los pobladores en relación a la propuesta de explotación minera. En el ámbito social, se describen los posibles impactos positivos y negativos que podría ocasionar la actividad minera en los aspectos de la salud y educación. Desde una perspectiva económica, se analizan los posibles cambios positivos y negativos que podría ocasionar la actividad minera en la agricultura, ganadería y artesanía. En términos ambientales, se describen los posibles efectos positivos y negativos que podría ocasionar la actividad minera en el agua y suelo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).