Caracterización de tecnologías del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) Orgánica en la asociación de productores Tata Wilca-Puno.

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó en la provincia del Collao llave y los distritos de Acera y Platería, cuyo objetivo fue ••caracterizar la tecnología tradicional y tecnificada, manejo y producción de quinua orgánica, así como el empleo de insumes por los productores, experiencias en gestión, certificac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mercado Flórez, Cristina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/478
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura Andina
Agricultura Orgánica
id RNAP_b0e5b20c45caaa7e4a0cba0a72fa4e27
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/478
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
spelling Palao Iturregui, AlfredoMercado Flórez, Cristina2016-09-17T00:38:10Z2016-09-17T00:38:10Z2012EPG525-00525-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/478Esta investigación se realizó en la provincia del Collao llave y los distritos de Acera y Platería, cuyo objetivo fue ••caracterizar la tecnología tradicional y tecnificada, manejo y producción de quinua orgánica, así como el empleo de insumes por los productores, experiencias en gestión, certificación, exportación comercial de quinua orgánica y zonificación agroecológica de APROTAWI. .. Se encuestaron a 41 productores y se hizo entrevistas a capacitadores de Agrorural y Biolatina. Los resultados muestran que APROTAWI emplean en el nivel tecnológico intermedio con 63.16% en llave, Acera 64.29% y Platería con un 50.00%. En la siembra prefieren el abono compost con 63.16% en llave, Acera 71.43% y Platería 62.50%. En el control de plagas el que más usan es la ceniza de madera con un 52.63% en llave 71.43% en Acera y Platería con un 50.00%. El abono más usado compost con un 36.86% en llave, Acera 42.86% y Platería 50.00%. En el control de plagas utilizan el rocote, ajo con 36.84% y 31.58% respectivamente en llave y con un 35.71% en acera y 37.50% en Platería. El método utilizado en la cosecha es el no mecanizado en llave con 47.37% y 57.14% en Acera, Platería con un 75.00%. Los insumes son: semillas de la variedad blanca de Juli, Kancolla, Cheweca, Sajama y Pasankolla, los abonos más usados son compost, el humus de lombriz, el biol y purín. El rendimiento en grano en una hectárea es de 1200kg/ha y costos de producción de s/.2029.10 con una rentabilidad de 195.70%. En experiencias de gestión, certificación y explotación se observó su éxito al exportar quinua con una buena rentabilidad, la ubicación de los terrenos del cultivo están en nivel regular, bajo y pobre, pero con un manejo ecológico se puede lograr el éxito en sus cultivos de quinua.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPAgricultura AndinaAgricultura OrgánicaCaracterización de tecnologías del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) Orgánica en la asociación de productores Tata Wilca-Puno.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Agricultura Andina. Especialidad: Agricultura OrgánicaAgricultura AndinaUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG525-00525-01.pdfapplication/pdf3046224https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/478/1/EPG525-00525-01.pdfbf1b0799ee8d688c66f5c97359ad84b4MD51TEXTEPG525-00525-01.pdf.txtEPG525-00525-01.pdf.txtExtracted texttext/plain148573https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/478/2/EPG525-00525-01.pdf.txt50a81d92ad04b62bfa0e29e9620ebf08MD5220.500.14082/478oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4782022-10-29 18:42:59.904Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de tecnologías del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) Orgánica en la asociación de productores Tata Wilca-Puno.
title Caracterización de tecnologías del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) Orgánica en la asociación de productores Tata Wilca-Puno.
spellingShingle Caracterización de tecnologías del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) Orgánica en la asociación de productores Tata Wilca-Puno.
Mercado Flórez, Cristina
Agricultura Andina
Agricultura Orgánica
title_short Caracterización de tecnologías del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) Orgánica en la asociación de productores Tata Wilca-Puno.
title_full Caracterización de tecnologías del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) Orgánica en la asociación de productores Tata Wilca-Puno.
title_fullStr Caracterización de tecnologías del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) Orgánica en la asociación de productores Tata Wilca-Puno.
title_full_unstemmed Caracterización de tecnologías del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) Orgánica en la asociación de productores Tata Wilca-Puno.
title_sort Caracterización de tecnologías del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) Orgánica en la asociación de productores Tata Wilca-Puno.
author Mercado Flórez, Cristina
author_facet Mercado Flórez, Cristina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palao Iturregui, Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Mercado Flórez, Cristina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agricultura Andina
Agricultura Orgánica
topic Agricultura Andina
Agricultura Orgánica
description Esta investigación se realizó en la provincia del Collao llave y los distritos de Acera y Platería, cuyo objetivo fue ••caracterizar la tecnología tradicional y tecnificada, manejo y producción de quinua orgánica, así como el empleo de insumes por los productores, experiencias en gestión, certificación, exportación comercial de quinua orgánica y zonificación agroecológica de APROTAWI. .. Se encuestaron a 41 productores y se hizo entrevistas a capacitadores de Agrorural y Biolatina. Los resultados muestran que APROTAWI emplean en el nivel tecnológico intermedio con 63.16% en llave, Acera 64.29% y Platería con un 50.00%. En la siembra prefieren el abono compost con 63.16% en llave, Acera 71.43% y Platería 62.50%. En el control de plagas el que más usan es la ceniza de madera con un 52.63% en llave 71.43% en Acera y Platería con un 50.00%. El abono más usado compost con un 36.86% en llave, Acera 42.86% y Platería 50.00%. En el control de plagas utilizan el rocote, ajo con 36.84% y 31.58% respectivamente en llave y con un 35.71% en acera y 37.50% en Platería. El método utilizado en la cosecha es el no mecanizado en llave con 47.37% y 57.14% en Acera, Platería con un 75.00%. Los insumes son: semillas de la variedad blanca de Juli, Kancolla, Cheweca, Sajama y Pasankolla, los abonos más usados son compost, el humus de lombriz, el biol y purín. El rendimiento en grano en una hectárea es de 1200kg/ha y costos de producción de s/.2029.10 con una rentabilidad de 195.70%. En experiencias de gestión, certificación y explotación se observó su éxito al exportar quinua con una buena rentabilidad, la ubicación de los terrenos del cultivo están en nivel regular, bajo y pobre, pero con un manejo ecológico se puede lograr el éxito en sus cultivos de quinua.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:38:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:38:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG525-00525-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/478
identifier_str_mv EPG525-00525-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/478
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/478/1/EPG525-00525-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/478/2/EPG525-00525-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bf1b0799ee8d688c66f5c97359ad84b4
50a81d92ad04b62bfa0e29e9620ebf08
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880917806612480
score 13.947374
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).