Caracterización de tecnologías del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd.) Orgánica en la asociación de productores Tata Wilca-Puno.

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó en la provincia del Collao llave y los distritos de Acera y Platería, cuyo objetivo fue ••caracterizar la tecnología tradicional y tecnificada, manejo y producción de quinua orgánica, así como el empleo de insumes por los productores, experiencias en gestión, certificac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mercado Flórez, Cristina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/478
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura Andina
Agricultura Orgánica
Descripción
Sumario:Esta investigación se realizó en la provincia del Collao llave y los distritos de Acera y Platería, cuyo objetivo fue ••caracterizar la tecnología tradicional y tecnificada, manejo y producción de quinua orgánica, así como el empleo de insumes por los productores, experiencias en gestión, certificación, exportación comercial de quinua orgánica y zonificación agroecológica de APROTAWI. .. Se encuestaron a 41 productores y se hizo entrevistas a capacitadores de Agrorural y Biolatina. Los resultados muestran que APROTAWI emplean en el nivel tecnológico intermedio con 63.16% en llave, Acera 64.29% y Platería con un 50.00%. En la siembra prefieren el abono compost con 63.16% en llave, Acera 71.43% y Platería 62.50%. En el control de plagas el que más usan es la ceniza de madera con un 52.63% en llave 71.43% en Acera y Platería con un 50.00%. El abono más usado compost con un 36.86% en llave, Acera 42.86% y Platería 50.00%. En el control de plagas utilizan el rocote, ajo con 36.84% y 31.58% respectivamente en llave y con un 35.71% en acera y 37.50% en Platería. El método utilizado en la cosecha es el no mecanizado en llave con 47.37% y 57.14% en Acera, Platería con un 75.00%. Los insumes son: semillas de la variedad blanca de Juli, Kancolla, Cheweca, Sajama y Pasankolla, los abonos más usados son compost, el humus de lombriz, el biol y purín. El rendimiento en grano en una hectárea es de 1200kg/ha y costos de producción de s/.2029.10 con una rentabilidad de 195.70%. En experiencias de gestión, certificación y explotación se observó su éxito al exportar quinua con una buena rentabilidad, la ubicación de los terrenos del cultivo están en nivel regular, bajo y pobre, pero con un manejo ecológico se puede lograr el éxito en sus cultivos de quinua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).