Cosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquile

Descripción del Articulo

La Isla Taquile, localizada en el Distrito de Amanta ni, Provincia y Departamento de Puno, es un espacio sociohistórico, en el que confluyen conflictivamente procesos complejos de resistencias y continuidades de tradiciones socioculturales andinas con las lógicas "modernizadoras" del libre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alcánatara Hernández, Arrufo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/232
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Sociales
id RNAP_ab0744cdc003c644f15f0328d042144c
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/232
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
spelling Mejía Navarrete, Julio VíctorAlcánatara Hernández, Arrufo2016-09-17T00:32:25Z2016-09-17T00:32:25Z2012EPG641-00641-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/232La Isla Taquile, localizada en el Distrito de Amanta ni, Provincia y Departamento de Puno, es un espacio sociohistórico, en el que confluyen conflictivamente procesos complejos de resistencias y continuidades de tradiciones socioculturales andinas con las lógicas "modernizadoras" del libre mercado e individualización de las relaciones humanas y mentalidades. Ambos procesos toman existencia objetiva y vital en espacios y tiempos específicos de la vida cotidiana taquileña. La población comunal de la isla Taquile, es la heredera de un largo proceso de evolución histórico social, en el cual se logró estructurar una cultura cosmocéntrica y afectiva que permitió articular de múltiples formas, una ética de reciprocidad para la convivencia del hombre, los entes sagrados y el medio ambiente natural. En este contexto el poblador taquileño de hoy, organiza su territorio cultural y dinamismo societal interno, asumiendo como repertorio fundamental o "núcleo duro" la cosmovisión ancestral, su ética vital y sus sabidurías milenarias, en cuyo propósito le sirven como mecanismos de viabilización los mitos, rituales y destrezas tecnológicas tradicionales. Sin embargo, en el proceso de interacción con lo externo, a pesar de su lógica avasallante, excluyente y desintegradora; ha sabido adoptarlos y adaptarse a ellos, con un sentido de resemantización simbólica, cognitiva e instrumental, lo que ha permitido la persistencia, continuidad y afirmación de lo propio. Por esta razón, es fundamental visibilizar estas tradiciones milenarias de índole cosmovisivo, de ética comunitaria, de sabidurías cognitivas y expertices practicas creativas vivas y actuantes del hombre taquileño; como componentes sustanciales de una matriz cultural que jugó un rol de hegemonía integradora y movilizadora en momentos de la autonomía nacional prehispánica; pero que por la persistencia y continuidad de su núcleo duro, contienen un modelo de sociedad (el allin kawsay- el Buen Vivir) que reclama realización plena en el mundo diverso de hoy y su espacio en la construcción de una modernidad plural, intercultural, equitativa y humana.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencias SocialesCosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquileinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor Scientiae en Ciencias SocialesCiencias SocialesUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoDoctoradoORIGINALEPG641-00641-01.pdfapplication/pdf10467597https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/232/1/EPG641-00641-01.pdffbaee039d5ab4fbec174f8decdb7637bMD51TEXTEPG641-00641-01.pdf.txtEPG641-00641-01.pdf.txtExtracted texttext/plain625918https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/232/2/EPG641-00641-01.pdf.txtfcfb6dafe34d90c38e790dbcba5fc666MD5220.500.14082/232oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2322022-10-29 18:42:58.106Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquile
title Cosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquile
spellingShingle Cosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquile
Alcánatara Hernández, Arrufo
Ciencias Sociales
title_short Cosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquile
title_full Cosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquile
title_fullStr Cosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquile
title_full_unstemmed Cosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquile
title_sort Cosmovisión y ética andina en la constitución social y vital de la isla Taquile
author Alcánatara Hernández, Arrufo
author_facet Alcánatara Hernández, Arrufo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mejía Navarrete, Julio Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Alcánatara Hernández, Arrufo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencias Sociales
topic Ciencias Sociales
description La Isla Taquile, localizada en el Distrito de Amanta ni, Provincia y Departamento de Puno, es un espacio sociohistórico, en el que confluyen conflictivamente procesos complejos de resistencias y continuidades de tradiciones socioculturales andinas con las lógicas "modernizadoras" del libre mercado e individualización de las relaciones humanas y mentalidades. Ambos procesos toman existencia objetiva y vital en espacios y tiempos específicos de la vida cotidiana taquileña. La población comunal de la isla Taquile, es la heredera de un largo proceso de evolución histórico social, en el cual se logró estructurar una cultura cosmocéntrica y afectiva que permitió articular de múltiples formas, una ética de reciprocidad para la convivencia del hombre, los entes sagrados y el medio ambiente natural. En este contexto el poblador taquileño de hoy, organiza su territorio cultural y dinamismo societal interno, asumiendo como repertorio fundamental o "núcleo duro" la cosmovisión ancestral, su ética vital y sus sabidurías milenarias, en cuyo propósito le sirven como mecanismos de viabilización los mitos, rituales y destrezas tecnológicas tradicionales. Sin embargo, en el proceso de interacción con lo externo, a pesar de su lógica avasallante, excluyente y desintegradora; ha sabido adoptarlos y adaptarse a ellos, con un sentido de resemantización simbólica, cognitiva e instrumental, lo que ha permitido la persistencia, continuidad y afirmación de lo propio. Por esta razón, es fundamental visibilizar estas tradiciones milenarias de índole cosmovisivo, de ética comunitaria, de sabidurías cognitivas y expertices practicas creativas vivas y actuantes del hombre taquileño; como componentes sustanciales de una matriz cultural que jugó un rol de hegemonía integradora y movilizadora en momentos de la autonomía nacional prehispánica; pero que por la persistencia y continuidad de su núcleo duro, contienen un modelo de sociedad (el allin kawsay- el Buen Vivir) que reclama realización plena en el mundo diverso de hoy y su espacio en la construcción de una modernidad plural, intercultural, equitativa y humana.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:32:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:32:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG641-00641-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/232
identifier_str_mv EPG641-00641-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/232
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/232/1/EPG641-00641-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/232/2/EPG641-00641-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv fbaee039d5ab4fbec174f8decdb7637b
fcfb6dafe34d90c38e790dbcba5fc666
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880873704554496
score 13.931391
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).