Análisis semiótico de la iconografía de los tejidos del arte textil y su impacto social en los pobladores de Taquile 2021
Descripción del Articulo
Los textiles de la isla de Taquile poseen un valor etnográfico, sociocultural e histórico dentro y fuera de la región de Puno, esta investigación tiene como objetivo general; identificar a través del análisis semiótico las iconografías de los tejidos del arte textil y su impacto social en los poblad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21779 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21779 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Análisis semiótico Arte textil Iconografía Impacto social y Taquile https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
| Sumario: | Los textiles de la isla de Taquile poseen un valor etnográfico, sociocultural e histórico dentro y fuera de la región de Puno, esta investigación tiene como objetivo general; identificar a través del análisis semiótico las iconografías de los tejidos del arte textil y su impacto social en los pobladores de Taquile, de ésta se desprende los objetivos específicos; la primera, identificar el nivel pre - iconográfico las formas y colores de la indumentaria de los pobladores de Taquile; segundo, establecer a nivel iconográfico las formas y colores; tercero, determinar a nivel iconológico las iconografías de los tejidos de las indumentaria; y por último, analizar el impacto social de las indumentarias en base a los tejidos en los pobladores de Taquile, la investigación corresponde al enfoque cualitativo y el tipo de investigación según su propósito es básico y el diseño es descriptivo, la técnica de investigación es la observación y entrevistas, en relación a los resultados obtenidos, se encontró una diversidad de tejidos esta varía según la función, género, en cuanto al nivel pre iconográfico de los chullos de soltero, casado, autoridad y la faja calendario, las formas son semi elíptica, cónica alargada, cónica y rectangular; a nivel iconográfico la forma es fitomorfa, zoomorfa y antropomorfa que fueron sintetizados como: el soqta, pi´chit´anka, walay Kenko, calendario, etc., a nivel iconológico las indumentarias representan su historia, tradiciones, costumbres, filosofía de vida, estatus social y estado civil, finalmente el impacto social de las indumentarias se evidencia en la normas sociales, cultural y económico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).