Determinación del área degradada y biodiversidad de la zona de influencia por la actividad petrolera en la zona de Ahuallane, distrito de Pusi, Huancane – Puno

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en la Comunidad Rural de Ahuallane, a orillas del Lago Titicaca, distrito de Pusi, Huancané. Desde octubre del 2015 a mayo del 2016. El suelo de la zona de Ahuallane fue degradado por la actividad petrolera, debido a la perforación RH-10 desde donde se emanaba agua toxica a la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huisa Balcon, Dennis Xavier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5289
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecología
Gestión Ambiental
Evaluación de Impacto Ambiental
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en la Comunidad Rural de Ahuallane, a orillas del Lago Titicaca, distrito de Pusi, Huancané. Desde octubre del 2015 a mayo del 2016. El suelo de la zona de Ahuallane fue degradado por la actividad petrolera, debido a la perforación RH-10 desde donde se emanaba agua toxica a la superficie durante 64 años. Se planteó como objetivos: determinar el área degradada y la biodiversidad presente en la zona influenciada por la actividad petrolera de Ahuallane. La metodología establecida fue georeferenciar el área cada 20 m para elaborar un mapa del área degradada, la metodología de cuadrantes, puntos de conteo, transectos y trampas caída fue usada para evaluar la diversidad de flora, aves e insectos respectivamente; en tres zonas establecidas Zona de Perforación ZP, Zona del Canal ZC y Zona de Acumulación ZA. Se calcula un área total degradada (ATD) de 96.54 ha, donde 67.43 ha es una Zona de Ecotono (ze). Se registraron 33 especies de flora agrupados en 7 órdenes, 11 familias y 29 géneros, el mayor registro fue en ZP (H’ = 1.0153) y el menor en ZA (H’ = 0.2503), la diferencia no es significativa (p = 0.1452); entre ZC y ZP se comparte 19.35 % de especies, ZA y ZP no comparten especies (0.0 %). Además, se registraron 29 especies de aves agrupadas en 10 órdenes, 19 familias y 25 géneros, el mayor registro fue en ZP (H’ = 1.7803) y el menor en ZC (H’ = 0.8439), la diferencia no es significativa (p = 0.2019), entre ZP y ZC se comparte 18.75 % de especies, ZP y ZA comparten un 3.44 % de especies. Finalmente, se obtuvo 24 especies de insectos agrupadas en 7 ordenes, 18 familias, con mayor registro en ZP y menor en ZA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).