Trastornos de la conducta alimentaria. prevalencia y características clínicas en adolescentes del Centro Pre Universitario Universidad Nacional del Altiplano Puno 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar los trastornos de la conducta alimentaria. Prevalencia y características clínicas en adolescentes del Centro Pre Universitario de la Universidad Nacional del Altiplano Puno 2018. El estudio fue de tipo descriptivo, con diseño simple...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6534 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6534 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ciencias Clínicas Médicas Psiquiatría |
| Sumario: | La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar los trastornos de la conducta alimentaria. Prevalencia y características clínicas en adolescentes del Centro Pre Universitario de la Universidad Nacional del Altiplano Puno 2018. El estudio fue de tipo descriptivo, con diseño simple. La población estuvo conformada por 2000 adolescentes comprendidas en edades de 16 a 19 años de edad y la muestra por 150 adolescentes con trastorno de conducta alimentaria. La recolección de datos se realizó aplicando la técnica de la encuesta y observación y como instrumentos una ficha clínica y un cuestionario. El análisis de los datos se realizó con la estadística descriptiva. Los resultados que aborda la investigación son: El 88.0% de los adolescentes presentan riesgo de conducta de evitación hacia los alimentos, 92.7% riesgo en control oral y 43.3% preocupación por la alimentación. Dentro de los hábitos alimenticios con predominio el 80.7% de los adolescentes consumen a veces frituras, 78.7% carnes rojas, 72.7% dulces, y 72.0% fideos. El 84.7% tiene un nivel socioeconómico medio; 94.7% manifestó que consume sus alimentos en casa. Sobre las características clínicas, el 14.7% presenta riesgo moderado según el índice corporal y el 14.7% con riesgo moderado en la presión arterial. Conclusión: La mayoría de los adolescentes presentan conductas de riesgo de evitación hacia los alimentos y control oral seguido de la preocupación por los alimentos. La mayoría consume alimentos hipercalórica, presentan un nivel socioeconómico medio, consumen los alimentos de prioridad en casa y en menor proporción presentan riesgo nutricional (IMC) y cardiovascular (hipotensión) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).