Centro de interpretación de arte textil del altiplano en la ciudad de Puno

Descripción del Articulo

En los últimos años el Perú ha ocupado un lugar importante dentro de los principales destinos turísticos, siendo el turismo una actividad importante dentro de su economía, por lo que ha decidido invertir en infraestructura turística a lo largo del territorio peruano, sin embargo, dichos esfuerzos aú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choque Ito, Ronald Harry, Cari Vilavila, Jael Thalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19461
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro de interpretación
Arte textil
Patrimonio cultural
Turismo
Difusión virtual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:En los últimos años el Perú ha ocupado un lugar importante dentro de los principales destinos turísticos, siendo el turismo una actividad importante dentro de su economía, por lo que ha decidido invertir en infraestructura turística a lo largo del territorio peruano, sin embargo, dichos esfuerzos aún no han logrado satisfacer la amplia demanda. Siendo Puno una de las regiones más visitadas del sur del Perú; donde el arte textil, reconocido como una de las máximas expresiones de su desarrollo cultural, tecnológico y artístico; tiene aún vigencia, sin embargo, dentro de todas las instituciones culturales de la región, no se encuentra con ninguna destinada exclusivamente a la textilería. Por tal motivo el proyecto de “Centro de Interpretación de Arte Textil del Altiplano”, busca satisfacer la necesidad de infraestructura generada por el incremento de turistas y por lo que el objetivo será proponer el diseño de una infraestructura innovadora para la conservación y difusión del arte textil de la ciudad de Puno, enfocada en las características del área de estudio, en base a teorías conceptuales de sostenibilidad, patrimonio cultural y turismo, considerando su introducción en el mundo virtual ante la situación excepcional ocasionada durante la pandemia de COVID-19. La metodología es de tipo descriptiva y explicativa, de diseño no experimental y transversal con una técnica de muestreo casual a través de una encuesta simple. Se llegó a la siguiente conclusión: tras constatar con la realidad de la ausencia de centros de Interpretación de arte textil concluimos que es posible la creación de esta propuesta por la afluencia de turistas extranjeros y nacionales, la proximidad adecuada en el sistema físico, es decir para movilizarse, ya que se genera la necesidad de desplazamiento, es decir, que se pueda estudiar, comprar, trabajar y divertirse en este lugar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).