Efecto del aceite residual de la maquinaria pesada en los factores físico mecánicos del suelo

Descripción del Articulo

El hidrocarburo residual impacta negativamente en suelos donde se ubican talleres de mantenimiento de maquinaria vehicular y plantas de procesamiento de áridos en la Región Puno en el año 2013; siendo su utilidad aplicable a la estabilización de suelos en obras de ingeniería. Por tanto el objetivo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaquisto Cáceres, Samuel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/272
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/272
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
id RNAP_a888958208a3d0fdc5c289506fcb79bd
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/272
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
spelling Vera Santa María, José JustinianoHuaquisto Cáceres, Samuel2016-09-17T00:32:36Z2016-09-17T00:32:36Z2014EPG830-00830-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/272El hidrocarburo residual impacta negativamente en suelos donde se ubican talleres de mantenimiento de maquinaria vehicular y plantas de procesamiento de áridos en la Región Puno en el año 2013; siendo su utilidad aplicable a la estabilización de suelos en obras de ingeniería. Por tanto el objetivo del estudio es determinar el efecto que ocasiona el aceite residual de la maquinaria pesada en los factores físico mecánicos del suelo. Para tal fin como proceso metodológico se procedió al mezclado de muestras de suelo con aceite residual, en las proporciones de 0%, 2%, 4%, 6%, 8% y 10% en peso seco y sometidos a ensayos de laboratorio, estableciendo primero las características iniciales que presenta el suelo; luego el efecto que produce el incremento del aceite residual en los factores físico mecánicos del suelo. La · consistencia del estudio se realizó mediante la estadística correlaciona! usando el coeficiente de Pearson. Los resultados indican que hay una disminución, desde el 0% al 1 0% de aceite, de los índices de plasticidad de 15.89% a 3.64%, de la densidad seca máxima de 1.96 g/cm 3 a 1.77 g/cm 3 , del contenido de humedad óptimo de 10.6% a 5.8% y de la permeabilidad de 1.18*10- 3 cm/s a 9.86*10- 5 cm/s. La resistencia a compresión simple aumenta hasta 7.61 kg/cm 2 en un rango del 2% al 4%, más allá del 4% tiende a. disminuir considerablemente; también se observa una disminución de la cohesión de 0.34 kg/cm 2 a 0.16 kg/cm 2 ; pero en el rango de 2% a 4% aumenta a 0.44 kg/cm 2 , el ángulo de fricción interna aumenta inicialmente de 9.52° al 0% a 13.12° al 4% de aceite residual luego de este valor se observa un decremento no existiendo correlación. Por consiguiente, se concluye que existe una correlación inversa entre el contenido de aceite residual y los factores físico mecánicos del suelo, exceptuando al ángulo de fricción interna, lo que significa que a mayor contenido de aceite residual se reducen los valores de las características físico mecánicas del suelo, considerándose adecuado su utilización en un rango del 2% al 4% para estabilizaciones de suelos.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencia, Tecnología y Medio AmbienteEfecto del aceite residual de la maquinaria pesada en los factores físico mecánicos del sueloinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio AmbienteCiencia, Tecnología y Medio AmbienteUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoDoctoradoORIGINALEPG830-00830-01.pdfapplication/pdf7609700https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/272/1/EPG830-00830-01.pdfe853a65cca4005b0226397426be1b637MD51TEXTEPG830-00830-01.pdf.txtEPG830-00830-01.pdf.txtExtracted texttext/plain253038https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/272/2/EPG830-00830-01.pdf.txtd9a9870eb0463dc9c1da4a4c44793a98MD5220.500.14082/272oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2722022-10-29 18:42:58.946Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del aceite residual de la maquinaria pesada en los factores físico mecánicos del suelo
title Efecto del aceite residual de la maquinaria pesada en los factores físico mecánicos del suelo
spellingShingle Efecto del aceite residual de la maquinaria pesada en los factores físico mecánicos del suelo
Huaquisto Cáceres, Samuel
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
title_short Efecto del aceite residual de la maquinaria pesada en los factores físico mecánicos del suelo
title_full Efecto del aceite residual de la maquinaria pesada en los factores físico mecánicos del suelo
title_fullStr Efecto del aceite residual de la maquinaria pesada en los factores físico mecánicos del suelo
title_full_unstemmed Efecto del aceite residual de la maquinaria pesada en los factores físico mecánicos del suelo
title_sort Efecto del aceite residual de la maquinaria pesada en los factores físico mecánicos del suelo
author Huaquisto Cáceres, Samuel
author_facet Huaquisto Cáceres, Samuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vera Santa María, José Justiniano
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaquisto Cáceres, Samuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
topic Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
description El hidrocarburo residual impacta negativamente en suelos donde se ubican talleres de mantenimiento de maquinaria vehicular y plantas de procesamiento de áridos en la Región Puno en el año 2013; siendo su utilidad aplicable a la estabilización de suelos en obras de ingeniería. Por tanto el objetivo del estudio es determinar el efecto que ocasiona el aceite residual de la maquinaria pesada en los factores físico mecánicos del suelo. Para tal fin como proceso metodológico se procedió al mezclado de muestras de suelo con aceite residual, en las proporciones de 0%, 2%, 4%, 6%, 8% y 10% en peso seco y sometidos a ensayos de laboratorio, estableciendo primero las características iniciales que presenta el suelo; luego el efecto que produce el incremento del aceite residual en los factores físico mecánicos del suelo. La · consistencia del estudio se realizó mediante la estadística correlaciona! usando el coeficiente de Pearson. Los resultados indican que hay una disminución, desde el 0% al 1 0% de aceite, de los índices de plasticidad de 15.89% a 3.64%, de la densidad seca máxima de 1.96 g/cm 3 a 1.77 g/cm 3 , del contenido de humedad óptimo de 10.6% a 5.8% y de la permeabilidad de 1.18*10- 3 cm/s a 9.86*10- 5 cm/s. La resistencia a compresión simple aumenta hasta 7.61 kg/cm 2 en un rango del 2% al 4%, más allá del 4% tiende a. disminuir considerablemente; también se observa una disminución de la cohesión de 0.34 kg/cm 2 a 0.16 kg/cm 2 ; pero en el rango de 2% a 4% aumenta a 0.44 kg/cm 2 , el ángulo de fricción interna aumenta inicialmente de 9.52° al 0% a 13.12° al 4% de aceite residual luego de este valor se observa un decremento no existiendo correlación. Por consiguiente, se concluye que existe una correlación inversa entre el contenido de aceite residual y los factores físico mecánicos del suelo, exceptuando al ángulo de fricción interna, lo que significa que a mayor contenido de aceite residual se reducen los valores de las características físico mecánicas del suelo, considerándose adecuado su utilización en un rango del 2% al 4% para estabilizaciones de suelos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:32:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:32:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG830-00830-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/272
identifier_str_mv EPG830-00830-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/272
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/272/1/EPG830-00830-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/272/2/EPG830-00830-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e853a65cca4005b0226397426be1b637
d9a9870eb0463dc9c1da4a4c44793a98
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880925713924096
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).