Régimen de concesión minera y conflictos sociales en comunidades campesinas de Puno (año - 2015)
Descripción del Articulo
La investigación enfatiza en la doctrina que consagra el dominio originario de los recursos minerales al colectivo jurídico, político y social denominado Nación. Esta doctrina jurídica es una herencia del derecho minero indiano de la colonia, y el Estado peruano ha acogido en la legislación minera....
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6736 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/6736 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho Régimen de concesiones mineras Sistema jurídico nacional |
Sumario: | La investigación enfatiza en la doctrina que consagra el dominio originario de los recursos minerales al colectivo jurídico, político y social denominado Nación. Esta doctrina jurídica es una herencia del derecho minero indiano de la colonia, y el Estado peruano ha acogido en la legislación minera. Se trata de una doctrina importada que no reconoce la propiedad del subsuelo y los recursos mineros a los propietarios del suelo (comunidades campesinas). La revisión de la información doctrinaria, normativa y jurisprudencial ha permitido constatar que las concesiones mineras en nuestro país tienen su fundamento en la teoría dominialista de los recursos minerales y no en la teoría de accesión. Desde el periodo colonial seguido del republicano esta doctrina se impuso a través de regulaciones positivas en materia de concesión. Pero a fines del siglo XX y a inicios del siglo XXI toma más fuerza en su ejecución. Así, las concesiones mineras crecen en el territorio nacional por el incremento de la demanda mundial por recursos mineros. El territorio nacional se ha convertido en un importante receptor de la inversión y abastecedora de dicha demanda. Estos cambios trajeron reformas en la legislación minera y conflictos sociales en las comunidades campesinas por no regularse la consulta y participación en los procedimientos de otorgamiento de concesiones mineras. Sino por el contrario excluye como actores del proceso a las comunidades campesinas. Este es el caso de las comunidades aimaras y quechuas de la región de Puno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).