Optimización de redes de distribución de agua con algoritmos genéticos en el Centro Poblado Jayllihuaya

Descripción del Articulo

La escasez de agua dulce está surgiendo como uno de los problemas más críticos que enfrenta la humanidad, la misma que ha sido llamado el “siglo del agua”. Los problemas relacionados con el abastecimiento de agua se incrementan y no permiten ver con claridad los efectos positivos de las estrategias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choque Cutipa, Juan Henry, Arce Neira, Edwin Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5901
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5901
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Naturales
Aplicación de los Métodos Geoestadisticos al Tratamiento de Información Medioambiental y Topocartograficos
id RNAP_a69f3122069187e5601411cfffc09914
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5901
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización de redes de distribución de agua con algoritmos genéticos en el Centro Poblado Jayllihuaya
title Optimización de redes de distribución de agua con algoritmos genéticos en el Centro Poblado Jayllihuaya
spellingShingle Optimización de redes de distribución de agua con algoritmos genéticos en el Centro Poblado Jayllihuaya
Choque Cutipa, Juan Henry
Ciencias Naturales
Aplicación de los Métodos Geoestadisticos al Tratamiento de Información Medioambiental y Topocartograficos
title_short Optimización de redes de distribución de agua con algoritmos genéticos en el Centro Poblado Jayllihuaya
title_full Optimización de redes de distribución de agua con algoritmos genéticos en el Centro Poblado Jayllihuaya
title_fullStr Optimización de redes de distribución de agua con algoritmos genéticos en el Centro Poblado Jayllihuaya
title_full_unstemmed Optimización de redes de distribución de agua con algoritmos genéticos en el Centro Poblado Jayllihuaya
title_sort Optimización de redes de distribución de agua con algoritmos genéticos en el Centro Poblado Jayllihuaya
author Choque Cutipa, Juan Henry
author_facet Choque Cutipa, Juan Henry
Arce Neira, Edwin Alfonso
author_role author
author2 Arce Neira, Edwin Alfonso
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Condori Canahua, William Fredy
dc.contributor.author.fl_str_mv Choque Cutipa, Juan Henry
Arce Neira, Edwin Alfonso
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencias Naturales
Aplicación de los Métodos Geoestadisticos al Tratamiento de Información Medioambiental y Topocartograficos
topic Ciencias Naturales
Aplicación de los Métodos Geoestadisticos al Tratamiento de Información Medioambiental y Topocartograficos
description La escasez de agua dulce está surgiendo como uno de los problemas más críticos que enfrenta la humanidad, la misma que ha sido llamado el “siglo del agua”. Los problemas relacionados con el abastecimiento de agua se incrementan y no permiten ver con claridad los efectos positivos de las estrategias de desarrollo impulsadas por nuestro gobierno. Motivo del trabajo es determinar la medida de optimización de las redes de distribución de agua con algoritmos genéticos en el servicio de agua potable del centro poblado de Jayllihuaya. El diseño óptimo de las redes de distribución de agua permanece como un problema que no se ha resuelto de una manera eficiente debido a su complejidad, sin embargo, su utilidad y beneficios lo mantienen como uno de los problemas más importantes dentro de la hidráulica. ¿Se podrá emplear algoritmos genéticos en el diseño de la red de distribución de agua potable optimizado, minimizando el costo y maximizando la confiabilidad de la misma cumpliendo con las restricciones técnicas y normativas? En los resultados de confiabilidad se ha obtenido en el diseño sin optimizar 0% en presiones y 4.34% en velocidades, para optimizado con proyección censal 81.71% en presiones y 3.88% en velocidades y optimizado con proyección por zonificación 95.01% en presiones y 21.09% en velocidades. El que presenta mayor confiabilidad es el diseño optimización con proyección por zonificación, dando como resultados de Tc, de 543.55 y 20.646 en presiones y de Tc de 6.804 y 9.569 en velocidades, respectivamente. De los diseños de las redes de distribución se ha encontrado que, el que presenta menor costo es el diseño sin optimizar con un costo de S/. 781,976.00, seguido del diseño optimizado con proyección censal con un valor de S/. 947.141.00, y el mayor costo lo tiene el diseño optimizado con proyección por zonificación con un valor de S/. 1’010,891.00. En los costos obtenidos manualmente y los obtenidos en el WaterCad con algoritmos genéticos no hay diferencia significativa. El encontrar la red de agua potable de menor costo, no garantiza encontrar un nivel de confiabilidad deseable, en la mayoría de los casos no se toma en cuenta la confiabilidad de la red de agua potable, de tal modo que las redes de mínimo costo presentan índices de confiabilidad muy bajos. Se concluye que la selección del diseño es la que tiene mayor confiablidad
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-21T15:51:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-21T15:51:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-04-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5901
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5901
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/5/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/1/Choque_Cutipa_Juan_Henry.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/2/P-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/3/P-02.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/4/P-03.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/6/Choque_Cutipa_Juan_Henry.pdf.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/7/P-03.pdf.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/8/P-01.pdf.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/9/P-02.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
cff63bec6b256380cb73642dea546fbe
d07c69036a4f3972c9243998ead4cb52
d135794b749c8e459fbdd88dc1e89d3b
26122436cb535b1a73f89052daf0509f
eb929b7f7bbc937680429864d6d88d6f
753943d4d6a5384fd8cbfc3b8ead6918
e4d901a0a49dd96d144ca4372623f03b
fc3a64cd5e6ad54341cdbfb78013f94d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880848309092352
spelling Condori Canahua, William FredyChoque Cutipa, Juan HenryArce Neira, Edwin Alfonso2017-12-21T15:51:43Z2017-12-21T15:51:43Z2016-04-08http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5901La escasez de agua dulce está surgiendo como uno de los problemas más críticos que enfrenta la humanidad, la misma que ha sido llamado el “siglo del agua”. Los problemas relacionados con el abastecimiento de agua se incrementan y no permiten ver con claridad los efectos positivos de las estrategias de desarrollo impulsadas por nuestro gobierno. Motivo del trabajo es determinar la medida de optimización de las redes de distribución de agua con algoritmos genéticos en el servicio de agua potable del centro poblado de Jayllihuaya. El diseño óptimo de las redes de distribución de agua permanece como un problema que no se ha resuelto de una manera eficiente debido a su complejidad, sin embargo, su utilidad y beneficios lo mantienen como uno de los problemas más importantes dentro de la hidráulica. ¿Se podrá emplear algoritmos genéticos en el diseño de la red de distribución de agua potable optimizado, minimizando el costo y maximizando la confiabilidad de la misma cumpliendo con las restricciones técnicas y normativas? En los resultados de confiabilidad se ha obtenido en el diseño sin optimizar 0% en presiones y 4.34% en velocidades, para optimizado con proyección censal 81.71% en presiones y 3.88% en velocidades y optimizado con proyección por zonificación 95.01% en presiones y 21.09% en velocidades. El que presenta mayor confiabilidad es el diseño optimización con proyección por zonificación, dando como resultados de Tc, de 543.55 y 20.646 en presiones y de Tc de 6.804 y 9.569 en velocidades, respectivamente. De los diseños de las redes de distribución se ha encontrado que, el que presenta menor costo es el diseño sin optimizar con un costo de S/. 781,976.00, seguido del diseño optimizado con proyección censal con un valor de S/. 947.141.00, y el mayor costo lo tiene el diseño optimizado con proyección por zonificación con un valor de S/. 1’010,891.00. En los costos obtenidos manualmente y los obtenidos en el WaterCad con algoritmos genéticos no hay diferencia significativa. El encontrar la red de agua potable de menor costo, no garantiza encontrar un nivel de confiabilidad deseable, en la mayoría de los casos no se toma en cuenta la confiabilidad de la red de agua potable, de tal modo que las redes de mínimo costo presentan índices de confiabilidad muy bajos. Se concluye que la selección del diseño es la que tiene mayor confiablidadTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencias NaturalesAplicación de los Métodos Geoestadisticos al Tratamiento de Información Medioambiental y TopocartograficosOptimización de redes de distribución de agua con algoritmos genéticos en el Centro Poblado Jayllihuayainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Topografo y AgrimensorIngeniería Topográfica y AgrimensuraUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo Profesional732076LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/5/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD55ORIGINALChoque_Cutipa_Juan_Henry.pdfChoque_Cutipa_Juan_Henry.pdfapplication/pdf3007955https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/1/Choque_Cutipa_Juan_Henry.pdfcff63bec6b256380cb73642dea546fbeMD51P-01.pdfP-01.pdfapplication/pdf527675https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/2/P-01.pdfd07c69036a4f3972c9243998ead4cb52MD52P-02.pdfP-02.pdfapplication/pdf506980https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/3/P-02.pdfd135794b749c8e459fbdd88dc1e89d3bMD53P-03.pdfP-03.pdfapplication/pdf547213https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/4/P-03.pdf26122436cb535b1a73f89052daf0509fMD54TEXTChoque_Cutipa_Juan_Henry.pdf.txtChoque_Cutipa_Juan_Henry.pdf.txtExtracted texttext/plain153087https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/6/Choque_Cutipa_Juan_Henry.pdf.txteb929b7f7bbc937680429864d6d88d6fMD56P-03.pdf.txtP-03.pdf.txtExtracted texttext/plain448https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/7/P-03.pdf.txt753943d4d6a5384fd8cbfc3b8ead6918MD57P-01.pdf.txtP-01.pdf.txtExtracted texttext/plain461https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/8/P-01.pdf.txte4d901a0a49dd96d144ca4372623f03bMD58P-02.pdf.txtP-02.pdf.txtExtracted texttext/plain468https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5901/9/P-02.pdf.txtfc3a64cd5e6ad54341cdbfb78013f94dMD5920.500.14082/5901oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/59012024-03-04 17:41:12.471Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).