Caracterización del nematodo Meloidogyne spp. y otros en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.) en la región Puno
Descripción del Articulo
El manejo del cultivo de la quinua y cañihua es necesaria debido a que fitoparásitos como los nematodos atacan sin dar señales de sintomatología, en tanto pueden llegar a impedir el paso de nutrientes y el normal crecimiento de la planta. En la región de Puno el género Globodera spp. es el que ocasi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13060 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13060 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias Biomédicas Conservación y aprovechamiento de Recursos Naturales Recursos naturales y manejo ecológico de plagas |
id |
RNAP_a55a94030b336f3d85f7767340c11ba7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13060 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización del nematodo Meloidogyne spp. y otros en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.) en la región Puno |
title |
Caracterización del nematodo Meloidogyne spp. y otros en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.) en la región Puno |
spellingShingle |
Caracterización del nematodo Meloidogyne spp. y otros en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.) en la región Puno Mamani Cano, Zheyla Danitza Ciencias Biomédicas Conservación y aprovechamiento de Recursos Naturales Recursos naturales y manejo ecológico de plagas |
title_short |
Caracterización del nematodo Meloidogyne spp. y otros en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.) en la región Puno |
title_full |
Caracterización del nematodo Meloidogyne spp. y otros en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.) en la región Puno |
title_fullStr |
Caracterización del nematodo Meloidogyne spp. y otros en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.) en la región Puno |
title_full_unstemmed |
Caracterización del nematodo Meloidogyne spp. y otros en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.) en la región Puno |
title_sort |
Caracterización del nematodo Meloidogyne spp. y otros en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.) en la región Puno |
author |
Mamani Cano, Zheyla Danitza |
author_facet |
Mamani Cano, Zheyla Danitza |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Loza del Carpio, Alfredo Ludwing Lima Medina, Israel Bravo Portocarrero, Rosario Ysabel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mamani Cano, Zheyla Danitza |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ciencias Biomédicas Conservación y aprovechamiento de Recursos Naturales Recursos naturales y manejo ecológico de plagas |
topic |
Ciencias Biomédicas Conservación y aprovechamiento de Recursos Naturales Recursos naturales y manejo ecológico de plagas |
description |
El manejo del cultivo de la quinua y cañihua es necesaria debido a que fitoparásitos como los nematodos atacan sin dar señales de sintomatología, en tanto pueden llegar a impedir el paso de nutrientes y el normal crecimiento de la planta. En la región de Puno el género Globodera spp. es el que ocasiona más pérdidas, tanto para la quinua como para la cañihua, no entanto no existen reportes para Meloidogyne spp. siendo por ello los siguientes objetivos: Identificar los diferentes géneros de nemátodos fitoparásitos en los cultivos de quinua y cañihua en las principales zonas de producción de la región de Puno; estimar la densidad poblacional de los géneros de nemátodos fitoparásitos en los cultivos de quinua y cañihua; verificar la resistencia y/o susceptibilidad de variedades de quinua y cañihua al nemátodo del nodulo de la raíz (Meloidogyne spp.) en invernadero. Se realizó una recolección de muestras de suelo en las provincias de Puno, Huancané, San Román, Chucuito, Collao, Yunguyo y Azángaro para quinua y así mismo las provincias de Lampa, Ayaviri y Collao para cañihua. La extracción de nematodos fue realizada por el método de fluctuación centrifuga con sacarosa. Los géneros de nematodos fitoparásitos identificados fueron Meloidogyne spp (0.03%), Nacobbus spp (1.99%), Pratylenchus spp. (0.22%), Helicotylenchus spp.(6.44%), Mesocriconema spp.(15.17%), Xiphinema spp.(1.22%), Dorylaimus spp.(0.21%), Globodera spp.(40.92%). y nematodos de vida libre (33.51%). Cabe destacar que el género de mayor presencia en quinua y cañihua es Globodera spp. entretanto en la prueba de resistencia a M. javanica no fue observado susceptibilidad, siendo todos los cultivares inmunes al nematodo del nódulo de la raíz tanto para el cultivo de quinua como cañihua, y como resultado dío factor de reproducción (FR=0);en tanto para ello se midió parámetros como: altura de la planta (AP), peso de la parte aérea de la planta (PPAP), peso raíz (PR); en las que no se observó significancia. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-15T13:50:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-15T13:50:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-12-04 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13060 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13060 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13060/1/Mamani_Cano_Zheyla_Danitza.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13060/2/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13060/3/Mamani_Cano_Zheyla_Danitza.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e5d5f4a3e764517c8027426dd940d2bd c52066b9c50a8f86be96c82978636682 59d359a2a036f1f87e063aac1e474ed5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880884716699648 |
spelling |
Loza del Carpio, Alfredo LudwingLima Medina, IsraelBravo Portocarrero, Rosario YsabelMamani Cano, Zheyla Danitza2020-01-15T13:50:27Z2020-01-15T13:50:27Z2017-12-04http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13060El manejo del cultivo de la quinua y cañihua es necesaria debido a que fitoparásitos como los nematodos atacan sin dar señales de sintomatología, en tanto pueden llegar a impedir el paso de nutrientes y el normal crecimiento de la planta. En la región de Puno el género Globodera spp. es el que ocasiona más pérdidas, tanto para la quinua como para la cañihua, no entanto no existen reportes para Meloidogyne spp. siendo por ello los siguientes objetivos: Identificar los diferentes géneros de nemátodos fitoparásitos en los cultivos de quinua y cañihua en las principales zonas de producción de la región de Puno; estimar la densidad poblacional de los géneros de nemátodos fitoparásitos en los cultivos de quinua y cañihua; verificar la resistencia y/o susceptibilidad de variedades de quinua y cañihua al nemátodo del nodulo de la raíz (Meloidogyne spp.) en invernadero. Se realizó una recolección de muestras de suelo en las provincias de Puno, Huancané, San Román, Chucuito, Collao, Yunguyo y Azángaro para quinua y así mismo las provincias de Lampa, Ayaviri y Collao para cañihua. La extracción de nematodos fue realizada por el método de fluctuación centrifuga con sacarosa. Los géneros de nematodos fitoparásitos identificados fueron Meloidogyne spp (0.03%), Nacobbus spp (1.99%), Pratylenchus spp. (0.22%), Helicotylenchus spp.(6.44%), Mesocriconema spp.(15.17%), Xiphinema spp.(1.22%), Dorylaimus spp.(0.21%), Globodera spp.(40.92%). y nematodos de vida libre (33.51%). Cabe destacar que el género de mayor presencia en quinua y cañihua es Globodera spp. entretanto en la prueba de resistencia a M. javanica no fue observado susceptibilidad, siendo todos los cultivares inmunes al nematodo del nódulo de la raíz tanto para el cultivo de quinua como cañihua, y como resultado dío factor de reproducción (FR=0);en tanto para ello se midió parámetros como: altura de la planta (AP), peso de la parte aérea de la planta (PPAP), peso raíz (PR); en las que no se observó significancia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencias BiomédicasConservación y aprovechamiento de Recursos NaturalesRecursos naturales y manejo ecológico de plagasCaracterización del nematodo Meloidogyne spp. y otros en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.) en la región Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en BiologíaBiologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalORIGINALMamani_Cano_Zheyla_Danitza.pdfMamani_Cano_Zheyla_Danitza.pdfapplication/pdf7309079https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13060/1/Mamani_Cano_Zheyla_Danitza.pdfe5d5f4a3e764517c8027426dd940d2bdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13060/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMamani_Cano_Zheyla_Danitza.pdf.txtMamani_Cano_Zheyla_Danitza.pdf.txtExtracted texttext/plain176904https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/13060/3/Mamani_Cano_Zheyla_Danitza.pdf.txt59d359a2a036f1f87e063aac1e474ed5MD5320.500.14082/13060oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/130602024-02-19 17:06:14.306Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.736429 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).