Caracterización del nematodo Meloidogyne spp. y otros en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Wild.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.) en la región Puno

Descripción del Articulo

El manejo del cultivo de la quinua y cañihua es necesaria debido a que fitoparásitos como los nematodos atacan sin dar señales de sintomatología, en tanto pueden llegar a impedir el paso de nutrientes y el normal crecimiento de la planta. En la región de Puno el género Globodera spp. es el que ocasi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Cano, Zheyla Danitza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13060
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Biomédicas
Conservación y aprovechamiento de Recursos Naturales
Recursos naturales y manejo ecológico de plagas
Descripción
Sumario:El manejo del cultivo de la quinua y cañihua es necesaria debido a que fitoparásitos como los nematodos atacan sin dar señales de sintomatología, en tanto pueden llegar a impedir el paso de nutrientes y el normal crecimiento de la planta. En la región de Puno el género Globodera spp. es el que ocasiona más pérdidas, tanto para la quinua como para la cañihua, no entanto no existen reportes para Meloidogyne spp. siendo por ello los siguientes objetivos: Identificar los diferentes géneros de nemátodos fitoparásitos en los cultivos de quinua y cañihua en las principales zonas de producción de la región de Puno; estimar la densidad poblacional de los géneros de nemátodos fitoparásitos en los cultivos de quinua y cañihua; verificar la resistencia y/o susceptibilidad de variedades de quinua y cañihua al nemátodo del nodulo de la raíz (Meloidogyne spp.) en invernadero. Se realizó una recolección de muestras de suelo en las provincias de Puno, Huancané, San Román, Chucuito, Collao, Yunguyo y Azángaro para quinua y así mismo las provincias de Lampa, Ayaviri y Collao para cañihua. La extracción de nematodos fue realizada por el método de fluctuación centrifuga con sacarosa. Los géneros de nematodos fitoparásitos identificados fueron Meloidogyne spp (0.03%), Nacobbus spp (1.99%), Pratylenchus spp. (0.22%), Helicotylenchus spp.(6.44%), Mesocriconema spp.(15.17%), Xiphinema spp.(1.22%), Dorylaimus spp.(0.21%), Globodera spp.(40.92%). y nematodos de vida libre (33.51%). Cabe destacar que el género de mayor presencia en quinua y cañihua es Globodera spp. entretanto en la prueba de resistencia a M. javanica no fue observado susceptibilidad, siendo todos los cultivares inmunes al nematodo del nódulo de la raíz tanto para el cultivo de quinua como cañihua, y como resultado dío factor de reproducción (FR=0);en tanto para ello se midió parámetros como: altura de la planta (AP), peso de la parte aérea de la planta (PPAP), peso raíz (PR); en las que no se observó significancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).