Análisis y perspectivas del proceso de formalización minera extraordinaria en la región Puno 2012 -2017

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tiene como objetivo analizar las perspectivas del proceso de formalización minera en la vía extraordinaria implementada por los dos últimos gobiernos en la Región Puno, para el periodo 2012 y 2017 y que por los resultados alcanzados hasta le fecha no han sido sig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nina Paye, Kevin Romel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9052
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9052
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería de Minas
Sistema de gestión de calidad, medio ambiente y responsabilidad social
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tiene como objetivo analizar las perspectivas del proceso de formalización minera en la vía extraordinaria implementada por los dos últimos gobiernos en la Región Puno, para el periodo 2012 y 2017 y que por los resultados alcanzados hasta le fecha no han sido significativos, en tanto las normas dictadas con facultades delegadas al ejecutivo por parte del Congreso el año 2012 y 2016 parecen no estar dando resultados, para ello se ha utilizado como metodología la minería de datos o data mining, procesando información, como declaraciones de compromiso, fase de saneamiento, quienes presentaron Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), que cuentan con IGAFOM, presentaron estudios de agua y expediente técnico; los resultados muestran que de 5 920 operadores mineros solo el 6,6% presentaron instrumento ambiental, el 1,8% tiene autorización de uso de agua, el 0,3% ha presentado el expediente técnico, y solo el 0,2% ha logrado obtener el inicio/reinicio de operaciones. Con la aplicación de redes neuronales el proceso de formalización solo lo alcanzaría un 0,1% del total de mineros por lo que el modelo planteado requiere reformularse a fin de lograr incorporar a un número mayor en las actividades mineras de pequeña escala de manera formal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).