Influencia del fluido folicular y gonadotropinas en la maduración y fertilización de ovocitos de alpacas huacaya

Descripción del Articulo

El presente estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Reproducción de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, a una altitud de 3820 msnm. El objetivo fue evaluar el porcentaje de maduración y fertilización de ovocitos de alpacas utilizando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arqque Monzón, Darwin Benjamín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8084
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8084
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reproducción animal
Conservación de gametos
Descripción
Sumario:El presente estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Reproducción de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, a una altitud de 3820 msnm. El objetivo fue evaluar el porcentaje de maduración y fertilización de ovocitos de alpacas utilizando como medio de maduración el fluido folicular según tamaño de folículo. Se utilizaron 523 ovocitos que se dividieron en tres tratamientos (T): T1=Fluido de folículos pequeños (2-5mm) (189 ovocitos), T2=Fluido de folículos grandes ( > 8mm) (173 ovocitos), T3=TCM 199 (170 ovocitos), todos suplementados con 2 UI de eCG y 10 UI hCG. En la maduración se evaluó el grado de expansión y viscoelasticidad de las células del cumulus ophorus, y la presencia del primer corpúsculo polar. Posterior a la maduración se realizó la fertilización con espermatozoides del conducto deferente capacitados por swim up. La evaluación de fertilización de los ovocitos se realizó por la observación de división celular de los cigotos. Los resultados fueron para expansión y visco-eslasticidad T1=2.35, T2= 2.73 y T3= 2.25 (p<0.05), para maduración observando la presencia corpúsculo polar se obtuvo T1=58 % , T2=67 % y T=54 % (P>0.05), mientras para fertilización se obtuvo T1=50,79 %; T2=53.76 %y T3= 49.41 %, respectivamente, no existiendo influencia (P>0.05), sin embargo el tratamiento con fluido de folículos grandes o pre-ovulatorios tiene los valores más altos en maduración, factor principal para la fertilización in vitro. En conclusión el fluido folicular recuperado según tamaño del folículo (pequeños y pre-ovulatorio) utilizado como medio de maduración no muestran influencia (p>0.05) en la maduración según la proporción por extrusión del primer corpúsculo polar, por lo tanto este resultado indicaría que la composición de los factores de maduración ovocitaria y componentes nutritivos no son determinantes y la proporción en fertilización in vitro de ovocitos de alpacas madurados en fluido de folículos grandes y pequeños son similares, no existiendo dependencia estadística (p>0.05), este resultado ratifica los resultados de maduración.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).