Caracteres socioculturales y artísticos de los Sikuris como tradición en la Festividad Virgen de la Candelaria Puno – 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación estudia las caracteres socioculturales y artísticas de los sikuris como tradición en la festividad Virgen de la Candelaria de Puno, investigación realizada durante el año 2015. La festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno es una ceremonia religiosidad y ritual más im...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerra Chana, Maria Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4448
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4448
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación cultural y sociedad
Identidad Cultural
Descripción
Sumario:La presente investigación estudia las caracteres socioculturales y artísticas de los sikuris como tradición en la festividad Virgen de la Candelaria de Puno, investigación realizada durante el año 2015. La festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno es una ceremonia religiosidad y ritual más importante del sur peruano y uno de los espacios más significativos que expresan el sincretismo festivo y ritual de América Latina. La metodología de investigación es de tipo cualitativo y diseño etnográfico e histórico, la técnica utilizada de la investigación es la observación participante, entrevista y biblioteca a cual está sustentada en base a documentos históricos de fuentes primarias y secundarias, que contribuyen al estudio de la historia de la cultura andina. El objetivo general formulado busca describir las características socioculturales y artísticas de los sikuris como tradición en la Festividad Virgen de la Candelaria Puno-2015. Según los resultados de la investigación se establece que las características del sikuris es una manifestación ancestral andina altiplánica peruana, que se practica actualmente en la festividad de la Virgen Candelaria de Puno, es de carácter sociocultural porque es una expresión heredada, que se practica colectivamente, tiene fines rituales, perdura en la comunidad andina y es una manifestación artística ya que tiene una organización adecuada en cuanto a sus instrumentos, vestuarios y coreografía que dan una muestra de gran expresión artística utilizando principalmente el Siku, que es un instrumento de música de viento de la cultura andina de origen ancestral, cultivada por diversas culturas pre- inkas e inka del pasado histórico peruano, su carácter más esencial es el dualismo y el colectivismo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).