Factores del embarazo en adolescentes y características de sus recién nacidos en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega-Abancay de julio a diciembre del 2019
Descripción del Articulo
Determinar los factores que se asocian a la gestación de las adolescentes previas al parto, y características perinatales de sus recién nacidos inmediatas al parto, en el Hospital Guillermo Díaz de la Vega de Julio-Diciembre del 2019. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con diseño observacion...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13573 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13573 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ciencias Clínicas Embarazo en Adolescente |
| Sumario: | Determinar los factores que se asocian a la gestación de las adolescentes previas al parto, y características perinatales de sus recién nacidos inmediatas al parto, en el Hospital Guillermo Díaz de la Vega de Julio-Diciembre del 2019. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con diseño observacional - prospectivo. Se entrevistó a las gestantes adolescentes que acuden para ser atendidas en emergencia y hospitalización además se registró los datos perinatales del recién nacido de la gestante entrevistada inmediatamente al parto. Se empleó una guía de entrevista y una ficha de encuestas validadas, luego del cual se recolecto los datos y se procesaron utilizando el programa de SPSS Versión 25. De las 37 gestantes adolescentes entrevistadas que son el total, se encontró que el 89.19% no planificaron su embarazo; además las entrevistadas provienen de una familia desintegrada con 70.27% y en menor número de familia integrada 29.73%; respecto al grado de instrucción gran parte respondió que estudia en escuela secundaria o no la concluyeron con un 78.38%; respecto al apoyo económico que reciben de sus padres 78.38% indica que percibe el apoyo económico y 21,62% no percibe ningún tipo de apoyo económico ; con relación al conocimiento de métodos anticonceptivos, de las entrevistadas, solo 32.43% tiene conocimiento previo de métodos anticonceptivo; el tipo de parto más frecuente es por vía vaginal con 50.46%, y muy cerca con 40.54% vía abdominal (cesárea); según la edad gestacional 70.27% fueron a término; según el peso para la edad gestacional un 72.97% es AEG; según el peso al nacer la mayoría nació con peso normal, con una cifra de 75.58%. La mayoría de las adolescentes entrevistadas no planificaron su embarazo, no tiene conocimiento de métodos anticonceptivos, provienen de familias desintegradas, y la edad de su gestación es entre 14 y 17 años. Respecto a las características perinatales de los recién nacidos de las gestantes entrevistadas el mayor porcentaje fue a término, con peso normal, AEG; sin embargo, la cantidad de parto por vía vaginal fue proporcional al parto por cesárea. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).