Efectos del programa nacional de asistencia solidaria Pensión 65 en la calidad de vida de los beneficiarios del Centro Poblado de Ichu - Puno
Descripción del Articulo
El estado peruano mediante las políticas sociales, como el Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65, con la articulación de demás instituciones tienen el objetivo de brindar protección y asistencia a los adultos mayores en estado de vulnerabilidad, implementándose acciones en busca de mejorar la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18585 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18585 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de vida Adulto mayor Pensión 65 Programa social Inclusión social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | El estado peruano mediante las políticas sociales, como el Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65, con la articulación de demás instituciones tienen el objetivo de brindar protección y asistencia a los adultos mayores en estado de vulnerabilidad, implementándose acciones en busca de mejorar la calidad de vida de los mismos, por lo tanto, es importante conocer y determinar los efectos generados en la calidad de vida de los usuarios del Centro Poblado de Ichu, de tal manera permita contribuir en determinar la sostenibilidad y continuidad del programa. En esta investigación se busca responder a las interrogantes; ¿Cuáles son los efectos generados en el bienestar físico, bienestar emocional y en las relaciones sociales e interpersonales de los adultos mayores?. En tanto, los objetivos de la presente investigación son; identificar los efectos generados por el Programa Pensión 65 en la calidad de vida de los adultos mayores del Centro Poblado de Ichu; explicar los efectos generados en el bienestar físico; conocer los efectos generados en el bienestar emocional y explicar los efectos generados en las relaciones sociales e interpersonales del adulto mayor beneficiario. La metodología empleada para la investigación, se basa en el método mixto (cualitativo y cuantitativo) que consistió en la recolección de datos numéricos y estadísticos, desde un nivel etnográfico- descriptivo e interpretativo. Los resultados esperados son positivos, ya que, mediante la intervención del programa, lograron mejorar su calidad de vida, a nivel físico, psicológico y socio-familiar generando mejores expectativas sobre su vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).