Determinación por métodos probabilísticos en discontinuidades para la estabilidad de los túneles y semitúneles viales de karkatera- Abancay, Apurímac

Descripción del Articulo

El desarrollo de los conocimientos de la Mecánica de Rocas ha alcanzado niveles muy altos que han contribuido a dar solución a problemas complejos en macizos rocosos de variadas condiciones geomecánicas, lo que ha permitido construir obras de envergadura en macizos de resistencia muy baja como túnel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Catalán, José Adolfo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12635
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Especialidad
Geotecnia
Estabilidad de excavaciones subterráneas
id RNAP_9b281a754b6cb287afba10f954669e1d
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12635
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación por métodos probabilísticos en discontinuidades para la estabilidad de los túneles y semitúneles viales de karkatera- Abancay, Apurímac
title Determinación por métodos probabilísticos en discontinuidades para la estabilidad de los túneles y semitúneles viales de karkatera- Abancay, Apurímac
spellingShingle Determinación por métodos probabilísticos en discontinuidades para la estabilidad de los túneles y semitúneles viales de karkatera- Abancay, Apurímac
Cárdenas Catalán, José Adolfo
Especialidad
Geotecnia
Estabilidad de excavaciones subterráneas
title_short Determinación por métodos probabilísticos en discontinuidades para la estabilidad de los túneles y semitúneles viales de karkatera- Abancay, Apurímac
title_full Determinación por métodos probabilísticos en discontinuidades para la estabilidad de los túneles y semitúneles viales de karkatera- Abancay, Apurímac
title_fullStr Determinación por métodos probabilísticos en discontinuidades para la estabilidad de los túneles y semitúneles viales de karkatera- Abancay, Apurímac
title_full_unstemmed Determinación por métodos probabilísticos en discontinuidades para la estabilidad de los túneles y semitúneles viales de karkatera- Abancay, Apurímac
title_sort Determinación por métodos probabilísticos en discontinuidades para la estabilidad de los túneles y semitúneles viales de karkatera- Abancay, Apurímac
author Cárdenas Catalán, José Adolfo
author_facet Cárdenas Catalán, José Adolfo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llanque Maquera, Oscar Eloy
dc.contributor.author.fl_str_mv Cárdenas Catalán, José Adolfo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Especialidad
Geotecnia
Estabilidad de excavaciones subterráneas
topic Especialidad
Geotecnia
Estabilidad de excavaciones subterráneas
description El desarrollo de los conocimientos de la Mecánica de Rocas ha alcanzado niveles muy altos que han contribuido a dar solución a problemas complejos en macizos rocosos de variadas condiciones geomecánicas, lo que ha permitido construir obras de envergadura en macizos de resistencia muy baja como túneles subterráneos de gran longitud, grandes construcciones subterráneas con fines diversos para almacenamiento de combustibles, despensas de alimentos, espacios deportivos, refugios subterráneos entre otros, para aprovechar el espacio subterráneo debido al pequeño espacio superficial que queda para construcciones, especialmente países de alta densidad poblacional. El objetivo en los Túneles Viales es de buscar el sostenimiento adecuado para su estabilidad, mediante un estudio probabilístico y estudios geomecánicos. En la excavación de los túneles de Karkatera, el uso de explosivos dosificados permitió realizar las obras en corto tiempo, se trató de provocar el menor daño posible a los macizos rocosos del entorno de la mismas con cortes regulares y controlados que redujeron la necesidad de refuerzos pero aun así el macizo rocoso posee su comportamiento gobernado por las discontinuidades caracterizadas por condiciones como número de familia, orientación, persistencia, espaciamiento, rugosidad de sus paredes relleno, etc. que definen el grado de fracturamiento del macizo rocoso y su resistencia al corte. De acuerdo a la Clasificación Geomecánica Q (Barton) y RMR (Bienawski) se obtiene valoración promedio en los Túneles I y II de 56, valor que indica un tipo de roca II y aplicar un sostenimiento adecuado en todo el túnel con pernos locales de 2-3 m y separados de 2-2.5 m, eventualmente con mallas. Estos resultados de sostenimiento son empíricos, debiendo corroborarse a través de los métodos estadísticos y probabilísticos que determinaron una Probalidad de Rotura (PR) de 0-12% con sostenimiento. La presente investigación estudió los parámetros geométricos de las familias de discontinuidades haciendo uso de métodos probabilísticos y de cálculos determinísticos para evaluar la probabilidad de ruptura de las estructuras en estas obras civiles con resultados positivos, el cual permita proponer métodos de estabilización adecuados.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-27T20:06:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-27T20:06:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12635
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12635
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12635/1/Jose_Adolfo_Cardenas_Catalan.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12635/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12635/3/Jose_Adolfo_Cardenas_Catalan.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b725fe0880b5e435d169a41178b8dd43
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ba425c3fe7bd823204fe1298f874ca9e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880784276750336
spelling Llanque Maquera, Oscar EloyCárdenas Catalán, José Adolfo2019-12-27T20:06:40Z2019-12-27T20:06:40Z2018-12-27http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12635El desarrollo de los conocimientos de la Mecánica de Rocas ha alcanzado niveles muy altos que han contribuido a dar solución a problemas complejos en macizos rocosos de variadas condiciones geomecánicas, lo que ha permitido construir obras de envergadura en macizos de resistencia muy baja como túneles subterráneos de gran longitud, grandes construcciones subterráneas con fines diversos para almacenamiento de combustibles, despensas de alimentos, espacios deportivos, refugios subterráneos entre otros, para aprovechar el espacio subterráneo debido al pequeño espacio superficial que queda para construcciones, especialmente países de alta densidad poblacional. El objetivo en los Túneles Viales es de buscar el sostenimiento adecuado para su estabilidad, mediante un estudio probabilístico y estudios geomecánicos. En la excavación de los túneles de Karkatera, el uso de explosivos dosificados permitió realizar las obras en corto tiempo, se trató de provocar el menor daño posible a los macizos rocosos del entorno de la mismas con cortes regulares y controlados que redujeron la necesidad de refuerzos pero aun así el macizo rocoso posee su comportamiento gobernado por las discontinuidades caracterizadas por condiciones como número de familia, orientación, persistencia, espaciamiento, rugosidad de sus paredes relleno, etc. que definen el grado de fracturamiento del macizo rocoso y su resistencia al corte. De acuerdo a la Clasificación Geomecánica Q (Barton) y RMR (Bienawski) se obtiene valoración promedio en los Túneles I y II de 56, valor que indica un tipo de roca II y aplicar un sostenimiento adecuado en todo el túnel con pernos locales de 2-3 m y separados de 2-2.5 m, eventualmente con mallas. Estos resultados de sostenimiento son empíricos, debiendo corroborarse a través de los métodos estadísticos y probabilísticos que determinaron una Probalidad de Rotura (PR) de 0-12% con sostenimiento. La presente investigación estudió los parámetros geométricos de las familias de discontinuidades haciendo uso de métodos probabilísticos y de cálculos determinísticos para evaluar la probabilidad de ruptura de las estructuras en estas obras civiles con resultados positivos, el cual permita proponer métodos de estabilización adecuados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPEspecialidadGeotecniaEstabilidad de excavaciones subterráneasDeterminación por métodos probabilísticos en discontinuidades para la estabilidad de los túneles y semitúneles viales de karkatera- Abancay, Apurímacinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagister Scientiae en Geotecnia y Geomecánica MineraGeotecnia y Geomecánica MineraUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALJose_Adolfo_Cardenas_Catalan.pdfJose_Adolfo_Cardenas_Catalan.pdfapplication/pdf4679299https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12635/1/Jose_Adolfo_Cardenas_Catalan.pdfb725fe0880b5e435d169a41178b8dd43MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12635/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTJose_Adolfo_Cardenas_Catalan.pdf.txtJose_Adolfo_Cardenas_Catalan.pdf.txtExtracted texttext/plain217793https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12635/3/Jose_Adolfo_Cardenas_Catalan.pdf.txtba425c3fe7bd823204fe1298f874ca9eMD5320.500.14082/12635oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/126352022-10-29 18:47:14.364Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).