Modelo Matemático de Partículas y Elementos Finitos (PFEM) para predecir la zona perturbada de la excavación subterránea con voladura para optimizar el control de su estabilidad

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación, se ha estudiado a los procesos de la generación de la zona perturbada de la excavación subterránea, en labores de desarrollo; debido a problemas de relajamiento en el macizo rocoso que causa inestabilidad en las labores, es necesario obtener aproximadamente l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Romero, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5132
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PFEM
Excavación subterránea
Voladura
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación, se ha estudiado a los procesos de la generación de la zona perturbada de la excavación subterránea, en labores de desarrollo; debido a problemas de relajamiento en el macizo rocoso que causa inestabilidad en las labores, es necesario obtener aproximadamente la zona perturbada o dañada que es el factor que más influye en los problemas de estabilidad del macizo circundante; éstas fueron estudiadas en la Unidad de Producción Santa María de Compañía Minera Poderosa S.A. A través de la implementación del estudio, se aplicó el modelo matemático de Partículas y elementos Finitos PFEM que busca obtener la zona perturbada de la excavación, con la cual se podrá identificar qué áreas de las labores de desarrollo tienen más problemas de inestabilidad. En el desarrollo de la investigación se hace uso del Modelo de Partículas y Elementos Finitos PFEM postulada por el Dr. Eugenio Oñate, para las ciencias hidráulicas; la cual se adaptó para aplicarla en problemas de excavación de rocas con métodos tradicionales de perforación y voladura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).