Efecto de la intervención con educación alimentaria – nutricional, actividad física y componente alimentario en adultos con síndrome metabólico premórbido de instituciones de la ciudad de Puno
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la intervención con educación alimentaria – nutricional, actividad física y componente alimentario en adultos con síndrome metabólico premórbido de instituciones de la ciudad de Puno. Es de tipo cuasiexperimental, descriptivo y analítico. L...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10172 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10172 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias médicas y de la salud Promoción de la alimentación, nutrición, salud y estilos de vida saludable |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue determinar el efecto de la intervención con educación alimentaria – nutricional, actividad física y componente alimentario en adultos con síndrome metabólico premórbido de instituciones de la ciudad de Puno. Es de tipo cuasiexperimental, descriptivo y analítico. La población está conformada por 50 personas entre 18 a 60 años. Se aplicó, el método antropométrico para determinar el peso, talla y perímetro abdominal, método bioquímico para determinar triglicéridos, HDL-c y glicemia basal, método clínico para determinar presión arterial, se dividió en 2 grupos, un grupo control conformada por 10 personas y un grupo experimental subdivida en 4 grupos GE1, GE2, GE3 y GE4 con 10 personas cada uno, el grupo experimental recibió educación alimentaria – nutricional, actividad física y componente alimentario, el grupo control no recibió intervención, la duración total fue 60 días y se realizó una evaluación bioquímica, clínica, antropométrica y de conocimientos a los 0 y 60 días, antes y después de la intervención. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba T student. En cuanto a los resultados; en el estado nutricional 50% presento sobrepeso, 28% obesidad I, 12% obesidad II y 10 % normal; en los indicadores de riesgo, perímetro abdominal 32% varones y 66% en mujeres con diagnostico elevado, presión arterial 92% normal y 8% elevado, glicemia 88% normal y 12% elevado, triglicéridos 90 % elevado y 10% normal, HDL-c varones 32% y mujeres 66% bajo; en cuanto al efecto de la intervención, según la prueba estadística; en el estado nutricional Tt > Tc (1.96 > 1.10); en los indicadores de SMP, perímetro abdominal Tt < Tc (1.96 < 3.41), presión arterial Tt > Tc (1.96 > 1.76), glicemia Tt > Tc (1.96 > 1.06), triglicéridos Tt < Tc (1.96 < 4.91), HDL -c Tt < Tc (1.96 < 2.10), número de factores de riesgo Tt < Tc (1.96 < 10.31), nivel de conocimientos Tt < Tc (1.96 <12.81). En conclusión, la intervención con educación alimentaria – nutricional, actividad física y componente alimentario si tuvo efecto en los indicadores de perímetro abdominal, triglicéridos y HDL-c, número de factores de riesgo y nivel de conocimientos, no tuvo efecto en el estado nutricional y en los indicadores de glicemia y presión arterial, sin embargo la estadística descriptiva evidencia modificaciones favorables, es decir si existe efecto de la intervención. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).