Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en relación con los estilos de vida y el estado nutricional de los adolescentes del colegio Carlos Rubina Burgos de la ciudad de Puno, 2018

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue identificar el nivel de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria de los adolescentes tomando como base los estilos de vida y el estado nutricional realizado en el colegio “Carlos Rubina Burgos”, el estudio fue de tipo descriptivo relacional de corte transve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Rodriguez, Milena Romanela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10057
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10057
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias médicas y de salud
Promoción de la alimentación, nutrición, salud y estilos de vida saludables
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue identificar el nivel de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria de los adolescentes tomando como base los estilos de vida y el estado nutricional realizado en el colegio “Carlos Rubina Burgos”, el estudio fue de tipo descriptivo relacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 90 adolescentes de sexo femenino de 14 a 16 años de edad, la que fue hallada por muestreo aleatorio estratificado según grado y sección de estudios. Para determinar los trastornos de la conducta alimentaria se utilizó la encuesta EAT-26 y el test de siluetas de Collins; para identificar los estilos de vida se utilizó la escala de Walker, Sechrist, Pender, que analiza cuatro dimensiones dentro de ellas alimentación, actividad y ejercicio, manejo del estrés y apoyo interpersonal usando la escala de Likert para su calificación, para evaluar el estado nutricional de los adolescentes según edad cronológica se halló el Índice de Masa Corporal. Se utilizo la prueba estadística Chi cuadrada de Pearson para determinar la relación de variables cualitativas. En los resultados el 20% de los adolescentes no presento riesgo de trastornos de la conducta alimentaria, el 71.1% presento un riesgo bajo y un 8.9% presento un riesgo alto; en cuanto a los estilos de vida el 71% presento un estilo de vida saludable y el 9% un estilo de vida poco saludable. Determinando que hay relación entre ambas variables donde el valor p resulto ser menor o inferior al valor de significancia (0.05) con un nivel de confianza del 95%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).