Aprendizaje cooperativo y organizadores gráficos como estrategia para el aprendizaje significativo de estudiantes del primer grado “C” de la IEP 71016 María Auxiliadora Juliaca

Descripción del Articulo

El Proyecto de Investigación Acción desarrollado tuvo como propósito: “El aprendizaje cooperativo y los organizadores gráficos para el mejoramiento de mi práctica pedagógica y logro de aprendizajes significativos en los niños del ” del Primer Grado “C” de la Institución Educativa Primaria N° 71016 M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Fernández, Haydee Juana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13445
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13445
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesos educativos
Estrategias metodológicas
Descripción
Sumario:El Proyecto de Investigación Acción desarrollado tuvo como propósito: “El aprendizaje cooperativo y los organizadores gráficos para el mejoramiento de mi práctica pedagógica y logro de aprendizajes significativos en los niños del ” del Primer Grado “C” de la Institución Educativa Primaria N° 71016 María Auxiliadora– Juliaca" en el departamento de Puno-Perú, el mismo que se enmarcó en un paradigma cualitativo, bajo la modalidad de investigación acción, apoyado en un trabajo de campo que fue el aula. La población estuvo conformada por un total de 38 niños y niñas que conforman la sección. Para la recolección de datos, utilicé la observación participante del proceso de aprendizaje en el acto mismo de su realización, la hermenéutica interpretativa: lectura inferencial y analítica de los diarios de campo investigativo para detectar las acciones implícitas, y el análisis categorial - textual, procesos por los que se reconocí categorías y subcategorías de mi práctica pedagógica. Como instrumentos utilicé diarios de campo investigativo con registros de los detalles de mis sesiones de aprendizaje, veinte sesiones de aprendizaje, mapas conceptuales en las que se representé las categorías y subcategorías, matrices de debilidades, fortalezas, vacíos y teorías de la etapa inicial de la investigación. Para el análisis y descripción de los resultados fue la técnica reflexiva y el análisis los que me permitieron identificar el sentido de mi práctica y la extracción de significados relevantes en el primer caso, y una reformulación y fortalecimiento continuos de mi práctica, como procesos paralelos al recojo de los datos recogidos, en el segundo caso. Finalmente, para la validación de estos procesos se recurrió a la triangulación de datos provenientes del investigador y acompañante pedagógico especializado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).