El pensamiento político del gobierno revolucionario de la fuerza armada y sus diferencias con el caudillismo militar

Descripción del Articulo

El Perú tiene una tradición de gobernantes militares que llegaron al gobierno mediante una continuidad de golpes de Estado motivados más por interés particulares que por motivos de carácter de desarrollo nacional y de mejoramiento de las condiciones de vida de la población, situación que desde la dé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Huanqui, Edgard Fernando
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19694
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caudillismo
Clase campesina
Doctrina
Fuerzas armadas
Guerrilla
Participación social
Partido político y reforma de la tierra
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01
Descripción
Sumario:El Perú tiene una tradición de gobernantes militares que llegaron al gobierno mediante una continuidad de golpes de Estado motivados más por interés particulares que por motivos de carácter de desarrollo nacional y de mejoramiento de las condiciones de vida de la población, situación que desde la década de 1960 se busca cambiar a partir de un golpe militar institucional a partir de la participación organizada del Ejército, la marina de guerra y la fuerza aérea con características muy diferentes a los anteriores golpes militares ocurridos dentro del Estado peruano. Por esta razón, la interrogante central de la investigación fue ¿Cuál es el pensamiento político que sustentó el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada a partir de sus causas estructurales, coyunturales y sus diferencias con los golpes militares de corte caudillista?, y se tuvo como objetivos específicos el de exponer las causas estructurales y coyunturales que motivaron el golpe militar de 1968; comprender el pensamiento político de las Fuerzas Armadas de la década del 1960 que sustentó al Gobierno Revolucionario del general Juan Velasco Alvarado; y describir el fenómeno del caudillismo y sus diferencias básicas con el golpe militar de 1968. Metodológicamente en el marco del enfoque cualitativo el estudio es de carácter interpretativo desde la hermenéutica a partir de la revisión bibliográfica en profundidad. Los resultados valoran la estructura económica y social, los movimientos guerrilleros, el desprestigio de los particos como condicionantes para un golpe militar con un Ejército profesionalizado centrado en la seguridad nacional y el desarrollo nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).