Evaluar los controles de mineralización del pórfido CU–AU proyecto Quicay II, Cerro de Pasco – Perú

Descripción del Articulo

El proyecto Quicay II se encuentra ubicado en la Cordillera Central de los Andes Peruanos, en el Departamento de Cerro de Pasco, Provincia de Pasco, Distrito de Simón Bolívar. Este proyecto tiene como objetivo principal determinar los controles de mineralización del pórfido de Cu-Au del proyecto Qui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apomayta Choque, Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11232
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluar los controles de mineralizacion del porfido de CU, AU
id RNAP_8d97bbbbb666dd6ee648a37bb41ee1a7
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11232
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluar los controles de mineralización del pórfido CU–AU proyecto Quicay II, Cerro de Pasco – Perú
title Evaluar los controles de mineralización del pórfido CU–AU proyecto Quicay II, Cerro de Pasco – Perú
spellingShingle Evaluar los controles de mineralización del pórfido CU–AU proyecto Quicay II, Cerro de Pasco – Perú
Apomayta Choque, Victor
Evaluar los controles de mineralizacion del porfido de CU, AU
title_short Evaluar los controles de mineralización del pórfido CU–AU proyecto Quicay II, Cerro de Pasco – Perú
title_full Evaluar los controles de mineralización del pórfido CU–AU proyecto Quicay II, Cerro de Pasco – Perú
title_fullStr Evaluar los controles de mineralización del pórfido CU–AU proyecto Quicay II, Cerro de Pasco – Perú
title_full_unstemmed Evaluar los controles de mineralización del pórfido CU–AU proyecto Quicay II, Cerro de Pasco – Perú
title_sort Evaluar los controles de mineralización del pórfido CU–AU proyecto Quicay II, Cerro de Pasco – Perú
author Apomayta Choque, Victor
author_facet Apomayta Choque, Victor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Machacca Hancco, Ernesto Samuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Apomayta Choque, Victor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluar los controles de mineralizacion del porfido de CU, AU
topic Evaluar los controles de mineralizacion del porfido de CU, AU
description El proyecto Quicay II se encuentra ubicado en la Cordillera Central de los Andes Peruanos, en el Departamento de Cerro de Pasco, Provincia de Pasco, Distrito de Simón Bolívar. Este proyecto tiene como objetivo principal determinar los controles de mineralización del pórfido de Cu-Au del proyecto Quicay II, además de determinar, el comportamiento litológico de las rocas intrusivas hipabisales (subvolcánicas), la paragénesis del depósito del pórfido de Cu-Au y analizar e interpretar los resultados de los sondajes diamantinos con respecto a la geoquímica de Cu – Au. Los métodos utilizados para este proyecto fueron: descriptivo, interpretativo y analítico, realizando la descripción de la litología, alteración, geología estructural, mineralización y estudios petrográficos de los sondajes diamantinos para su interpretación de los controles mineralógicos del pórfido de Cu-Au con sus respectivos análisis geoquímicos. Como resultados del estudio se identificó al primer evento volcánico al domo andesitico, posterior a este se emplaza el intrusivo hipabisal (subvolcánico) que son el Pórfido Andesítico, Pórfido Andesítico 2 y Pórfido Dacítico, cortado por los Diques de Andesita y Dacita en la fase tardía como intramineral, el yacimiento está cubierto de 125 metros de morrenas (Cuaternario). La mineralización en la zona de lixiviación de óxidos y supérgeno está asociado al pórfido andesitico y pórfido andesitico 2 siendo el primero con mayor contenido de minerales de covelina, calcosina y calcopirita, relacionado a la alteración fílica y argílica zonas donde presentan mayor concentración de Stockwork, formando vetillas de (cuarzo, pirita, calcopirita). La zona hipógena está asociada a una andesita hipabisal con alteración fílica (cuarzo + sericita + pirita +/- clorita +/- turmalina) y potásica (biotita secundaria + clorita +/- feldespato potásico +/- magnetita). Los rangos de ley promedio de este tipo de mineralización de pirita, calcopirita y bornita trazas están entre los 0.1-0.4% Cu; teniendo localmente hasta 1% Cu. El oro se correlaciona con los valores geoquímicos de cobre en la mineralización hipógena está relacionado a calcopirita y magnetita con leyes promedio de 0.1 a 0.2 gr/TM Au. El control estructural se encuentra relacionado a la intersección de fallas regionales N-S y NO-SE.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-02T19:59:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-02T19:59:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11232
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11232
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11232/1/Apomayta_Choque_Victor.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11232/3/ANEXOS_PLANOS.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11232/4/ANEXOS_PLANOS.pdf.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11232/5/Apomayta_Choque_Victor.pdf.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11232/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2a433511a715708228e72473980d7f48
065c4aa21d12f9ad634101bfca5b8df2
50f6c98d154b0bea331f1c2ef65e1bf6
384c8291d334eec3468f7ec614c2003b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880812653314048
spelling Machacca Hancco, Ernesto SamuelApomayta Choque, Victor2019-08-02T19:59:57Z2019-08-02T19:59:57Z2018-12-12http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11232El proyecto Quicay II se encuentra ubicado en la Cordillera Central de los Andes Peruanos, en el Departamento de Cerro de Pasco, Provincia de Pasco, Distrito de Simón Bolívar. Este proyecto tiene como objetivo principal determinar los controles de mineralización del pórfido de Cu-Au del proyecto Quicay II, además de determinar, el comportamiento litológico de las rocas intrusivas hipabisales (subvolcánicas), la paragénesis del depósito del pórfido de Cu-Au y analizar e interpretar los resultados de los sondajes diamantinos con respecto a la geoquímica de Cu – Au. Los métodos utilizados para este proyecto fueron: descriptivo, interpretativo y analítico, realizando la descripción de la litología, alteración, geología estructural, mineralización y estudios petrográficos de los sondajes diamantinos para su interpretación de los controles mineralógicos del pórfido de Cu-Au con sus respectivos análisis geoquímicos. Como resultados del estudio se identificó al primer evento volcánico al domo andesitico, posterior a este se emplaza el intrusivo hipabisal (subvolcánico) que son el Pórfido Andesítico, Pórfido Andesítico 2 y Pórfido Dacítico, cortado por los Diques de Andesita y Dacita en la fase tardía como intramineral, el yacimiento está cubierto de 125 metros de morrenas (Cuaternario). La mineralización en la zona de lixiviación de óxidos y supérgeno está asociado al pórfido andesitico y pórfido andesitico 2 siendo el primero con mayor contenido de minerales de covelina, calcosina y calcopirita, relacionado a la alteración fílica y argílica zonas donde presentan mayor concentración de Stockwork, formando vetillas de (cuarzo, pirita, calcopirita). La zona hipógena está asociada a una andesita hipabisal con alteración fílica (cuarzo + sericita + pirita +/- clorita +/- turmalina) y potásica (biotita secundaria + clorita +/- feldespato potásico +/- magnetita). Los rangos de ley promedio de este tipo de mineralización de pirita, calcopirita y bornita trazas están entre los 0.1-0.4% Cu; teniendo localmente hasta 1% Cu. El oro se correlaciona con los valores geoquímicos de cobre en la mineralización hipógena está relacionado a calcopirita y magnetita con leyes promedio de 0.1 a 0.2 gr/TM Au. El control estructural se encuentra relacionado a la intersección de fallas regionales N-S y NO-SE.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPEvaluar los controles de mineralizacion del porfido de CU, AUEvaluar los controles de mineralización del pórfido CU–AU proyecto Quicay II, Cerro de Pasco – Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoIngeniería GeológicaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Geológica y MetalúrgicaTítulo Profesional532146ORIGINALApomayta_Choque_Victor.pdfApomayta_Choque_Victor.pdfapplication/pdf10669558https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11232/1/Apomayta_Choque_Victor.pdf2a433511a715708228e72473980d7f48MD51ANEXOS_PLANOS.pdfANEXOS_PLANOS.pdfapplication/pdf2062145https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11232/3/ANEXOS_PLANOS.pdf065c4aa21d12f9ad634101bfca5b8df2MD53TEXTANEXOS_PLANOS.pdf.txtANEXOS_PLANOS.pdf.txtExtracted texttext/plain6262https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11232/4/ANEXOS_PLANOS.pdf.txt50f6c98d154b0bea331f1c2ef65e1bf6MD54Apomayta_Choque_Victor.pdf.txtApomayta_Choque_Victor.pdf.txtExtracted texttext/plain175203https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11232/5/Apomayta_Choque_Victor.pdf.txt384c8291d334eec3468f7ec614c2003bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/11232/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.14082/11232oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/112322024-03-04 15:45:34.852Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949868
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).