Determinacion de la carga parasitaria y prevalencia de parasitismo gastrointestinal en crias de alpaca (Vicugna pacos) en dos zonas agroecologicas

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó con un propósito específico de determinar la carga parasitaria y prevalencia de parasitismo gastrointestinal en crías de alpaca en dos zonas agroecológicas puna seca (Anexo Quimsachata – Santa Lucia) y puna húmeda (Fundo el nevado – Chaupihuasi - Macusani) Región Puno....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Betancur, Jasmyn Anabelen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21556
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpacas
Húmeda
Parasitosis gastrointestinal
Prevalencia
Puna seca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:Esta investigación se realizó con un propósito específico de determinar la carga parasitaria y prevalencia de parasitismo gastrointestinal en crías de alpaca en dos zonas agroecológicas puna seca (Anexo Quimsachata – Santa Lucia) y puna húmeda (Fundo el nevado – Chaupihuasi - Macusani) Región Puno. Se utilizó 204 animales del fundo el nevado – Chaupihuasi y 214 animales del anexo Quimsachata, estas se analizaron en el laboratorio parasitológico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Para ello se calculó el número de huevos por gramo de heces (HPGH) utilizando el método de Mcmaster modificado. Los datos obtenidos fueron digitalizados en la hoja del programa Microsoft Excel, se analizó utilizando una prueba de “t”. Se reportó una prevalencia menor para animales en la puna seca con 39,8% y mayor en la puna húmeda con 44% respecto a la carga de ooquistes, se pudo observar que para los géneros Eimeria de las especies macusaniensis, alpacae y punoensis no existe diferencia estadística entre los promedios de carga parasitaria (p>0,05), mientras que para la Eimeria lamae si se vio una diferencia estadística, teniendo así un valor mayor para las alpacas criadas en el fundo Chaupihuasi (Puna Húmeda) con un valor de 11,098.44 OPGH en comparación a los animales criados en el Anexo Quimsachata (Puna seca) con un valor de 4459.29 OPGH. La prevalencia de parásitos gastrointestinales de acuerdo al sexo, se pudo observar que en el fundo Chaupihuasis tiene valores altos tanto en machos y hembras en comparación con el Anexo Quimsachata.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).