Exportación Completada — 

Captura de carbono (CO2) en dos especies de “Tola” (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd) en el sector Llusta distrito de Mazocruz – Puno

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el Sector LLusta Distrito de Mazocruz ubicadas en la zona agroecológica de Puna Seca del departamento de Puno en dos especies de tola (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd). El cambio climático es un fenómeno que afecta los ciclos ecológicos del pl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hualpa Lima, Mónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10691
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Biomédicas
Mitigación y adaptación al cambio climático
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en el Sector LLusta Distrito de Mazocruz ubicadas en la zona agroecológica de Puna Seca del departamento de Puno en dos especies de tola (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd). El cambio climático es un fenómeno que afecta los ciclos ecológicos del planeta y Puno es altamente vulnerable a este cambio. Actualmente, nuestro país cuenta con escasa información del potencial de captura de CO2 de especies altoandinas. La finalidad de la investigación, ha sido estimar la cantidad de carbono almacenado y CO2 por la unidad de superficie. Los tratamientos evaluados son tres tamaños (grande, mediano y pequeño) y tres componentes (hojas, tallos, y raíces). Se estimó la densidad utilizando el método Conteo de plantas en parcela cuadrada”, mientras la producción de biomasa se determinó por el “Método destructivo y separación manual por peso, el contenido de carbono en la estructura vegetal se determinó por método de “Poder Calórico” método de Eduarte y Segura (1998), la captura de CO2 se estimó mediante el “factor de conversión de carbono a dióxido de carbono”. Los resultados de fracción de carbono por componente en (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd) indica que la mayor fracción es en la hoja 0.50 y 0.52 respectivamente. La mayor captura de carbono en la biomasa aerea (tallos/ramas), con promedio de captura de 1.27tC/ha en (Parastrephia lepidophylla Wedd) y 1.19 tC/ha en (Baccharis incarum Wedd). Se obtuvieron los siguientes valores de contenido de dióxido de carbono capturado en Parastrephia de 4.66 tCO2/ha y Baccharis con 4.35 tCO2/ha. Se comprueba que, entre otros importantes servicios al medio ambiente y al Ser Humano, estos tolares actúan de modo crucial en la captación de CO2 atmosférico ante el presente escenario de cambio climático planetario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).