Captura de carbono (CO2) en dos especies de “Tola” (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd) en el sector Llusta distrito de Mazocruz – Puno

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el Sector LLusta Distrito de Mazocruz ubicadas en la zona agroecológica de Puna Seca del departamento de Puno en dos especies de tola (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd). El cambio climático es un fenómeno que afecta los ciclos ecológicos del pl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hualpa Lima, Mónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10691
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10691
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias Biomédicas
Mitigación y adaptación al cambio climático
id RNAP_8766c5af5d3e7caf09f960bf2a587a81
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10691
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Captura de carbono (CO2) en dos especies de “Tola” (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd) en el sector Llusta distrito de Mazocruz – Puno
title Captura de carbono (CO2) en dos especies de “Tola” (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd) en el sector Llusta distrito de Mazocruz – Puno
spellingShingle Captura de carbono (CO2) en dos especies de “Tola” (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd) en el sector Llusta distrito de Mazocruz – Puno
Hualpa Lima, Mónica
Ciencias Biomédicas
Mitigación y adaptación al cambio climático
title_short Captura de carbono (CO2) en dos especies de “Tola” (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd) en el sector Llusta distrito de Mazocruz – Puno
title_full Captura de carbono (CO2) en dos especies de “Tola” (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd) en el sector Llusta distrito de Mazocruz – Puno
title_fullStr Captura de carbono (CO2) en dos especies de “Tola” (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd) en el sector Llusta distrito de Mazocruz – Puno
title_full_unstemmed Captura de carbono (CO2) en dos especies de “Tola” (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd) en el sector Llusta distrito de Mazocruz – Puno
title_sort Captura de carbono (CO2) en dos especies de “Tola” (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd) en el sector Llusta distrito de Mazocruz – Puno
author Hualpa Lima, Mónica
author_facet Hualpa Lima, Mónica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Goyzueta Camacho, Gilmar Gamaliel
dc.contributor.author.fl_str_mv Hualpa Lima, Mónica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencias Biomédicas
Mitigación y adaptación al cambio climático
topic Ciencias Biomédicas
Mitigación y adaptación al cambio climático
description La investigación se realizó en el Sector LLusta Distrito de Mazocruz ubicadas en la zona agroecológica de Puna Seca del departamento de Puno en dos especies de tola (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd). El cambio climático es un fenómeno que afecta los ciclos ecológicos del planeta y Puno es altamente vulnerable a este cambio. Actualmente, nuestro país cuenta con escasa información del potencial de captura de CO2 de especies altoandinas. La finalidad de la investigación, ha sido estimar la cantidad de carbono almacenado y CO2 por la unidad de superficie. Los tratamientos evaluados son tres tamaños (grande, mediano y pequeño) y tres componentes (hojas, tallos, y raíces). Se estimó la densidad utilizando el método Conteo de plantas en parcela cuadrada”, mientras la producción de biomasa se determinó por el “Método destructivo y separación manual por peso, el contenido de carbono en la estructura vegetal se determinó por método de “Poder Calórico” método de Eduarte y Segura (1998), la captura de CO2 se estimó mediante el “factor de conversión de carbono a dióxido de carbono”. Los resultados de fracción de carbono por componente en (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd) indica que la mayor fracción es en la hoja 0.50 y 0.52 respectivamente. La mayor captura de carbono en la biomasa aerea (tallos/ramas), con promedio de captura de 1.27tC/ha en (Parastrephia lepidophylla Wedd) y 1.19 tC/ha en (Baccharis incarum Wedd). Se obtuvieron los siguientes valores de contenido de dióxido de carbono capturado en Parastrephia de 4.66 tCO2/ha y Baccharis con 4.35 tCO2/ha. Se comprueba que, entre otros importantes servicios al medio ambiente y al Ser Humano, estos tolares actúan de modo crucial en la captación de CO2 atmosférico ante el presente escenario de cambio climático planetario.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-17T15:25:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-17T15:25:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-12-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10691
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10691
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10691/1/Hualpa_Lima_M%c3%b3nica.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10691/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10691/3/Hualpa_Lima_M%c3%b3nica.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 07a4c8138b36aff35aff66d22272c0b1
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9e78ad105c20c59a228ac9efb2fd3391
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880882189631488
spelling Goyzueta Camacho, Gilmar GamalielHualpa Lima, Mónica2019-06-17T15:25:39Z2019-06-17T15:25:39Z2018-12-27http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10691La investigación se realizó en el Sector LLusta Distrito de Mazocruz ubicadas en la zona agroecológica de Puna Seca del departamento de Puno en dos especies de tola (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd). El cambio climático es un fenómeno que afecta los ciclos ecológicos del planeta y Puno es altamente vulnerable a este cambio. Actualmente, nuestro país cuenta con escasa información del potencial de captura de CO2 de especies altoandinas. La finalidad de la investigación, ha sido estimar la cantidad de carbono almacenado y CO2 por la unidad de superficie. Los tratamientos evaluados son tres tamaños (grande, mediano y pequeño) y tres componentes (hojas, tallos, y raíces). Se estimó la densidad utilizando el método Conteo de plantas en parcela cuadrada”, mientras la producción de biomasa se determinó por el “Método destructivo y separación manual por peso, el contenido de carbono en la estructura vegetal se determinó por método de “Poder Calórico” método de Eduarte y Segura (1998), la captura de CO2 se estimó mediante el “factor de conversión de carbono a dióxido de carbono”. Los resultados de fracción de carbono por componente en (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd) indica que la mayor fracción es en la hoja 0.50 y 0.52 respectivamente. La mayor captura de carbono en la biomasa aerea (tallos/ramas), con promedio de captura de 1.27tC/ha en (Parastrephia lepidophylla Wedd) y 1.19 tC/ha en (Baccharis incarum Wedd). Se obtuvieron los siguientes valores de contenido de dióxido de carbono capturado en Parastrephia de 4.66 tCO2/ha y Baccharis con 4.35 tCO2/ha. Se comprueba que, entre otros importantes servicios al medio ambiente y al Ser Humano, estos tolares actúan de modo crucial en la captación de CO2 atmosférico ante el presente escenario de cambio climático planetario.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencias BiomédicasMitigación y adaptación al cambio climáticoCaptura de carbono (CO2) en dos especies de “Tola” (Parastrephia lepidophylla Wedd) y (Baccharis incarum Wedd) en el sector Llusta distrito de Mazocruz – Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en BiologíaBiologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalORIGINALHualpa_Lima_Mónica.pdfHualpa_Lima_Mónica.pdfapplication/pdf6209359https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10691/1/Hualpa_Lima_M%c3%b3nica.pdf07a4c8138b36aff35aff66d22272c0b1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10691/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTHualpa_Lima_Mónica.pdf.txtHualpa_Lima_Mónica.pdf.txtExtracted texttext/plain168365https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/10691/3/Hualpa_Lima_M%c3%b3nica.pdf.txt9e78ad105c20c59a228ac9efb2fd3391MD5320.500.14082/10691oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/106912024-02-19 17:06:16.804Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.896995
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).