El ciberacoso en la Institución Educativa Secundaria José Carlos Mariátegui, aplicación UNA-Puno, 2021

Descripción del Articulo

La investigación fue realizada en la ciudad de Puno durante el año 2021 y respondió a la pregunta: ¿Con qué frecuencia se manifiesta el ciberacoso, según edad y género, en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “José Carlos Mariátegui” Aplicación UNA-Puno, 2021? Tuvo como propósito c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benito Pilco, Gladys
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20268
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20268
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciberacoso
Estudiantes
Ciberagresores
Cibervíctimas
Cibertestigos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La investigación fue realizada en la ciudad de Puno durante el año 2021 y respondió a la pregunta: ¿Con qué frecuencia se manifiesta el ciberacoso, según edad y género, en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria “José Carlos Mariátegui” Aplicación UNA-Puno, 2021? Tuvo como propósito central determinar la frecuencia de ciberacoso en función del género y edad en los estudiantes de la mencionada institución. La metodología de estudio se sustentó en un enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptiva y diseño diagnóstico. Para ello se tomó como población de estudio a todos los estudiantes de la institución, de la cual se seleccionó a 169 estudiantes a través de un muestreo probabilístico estratificado y proporcional. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario, con una escala de Likert. Como resultado de la investigación se obtuvo que la frecuencia de ciberacoso oscila entre “algunas veces” y “bastantes veces”, primando en el género femenino, quienes con un 32,0% se ubican en una escala de bastantes veces, seguida del 22,5% en esta misma escala, que corresponde al género masculino. En relación a la edad, el ciberacoso se presenta con más frecuencia en estudiantes de 14 años, con un 14.2% que se ubica en una escala de bastantes veces. Se concluye que el ciberacoso es más frecuente en estudiantes de género femenino y en aquellos cuya edad corresponde a los 14 años, quienes utilizan diversos medios tecnológicos para concretar el ciberacoso, ya sea como ciberagresores, cibervíctimas o cibertestigos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).