Hipromelosa en la prevención de adherencias peritoneales en pacientes postquirúrgicos en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno enero - diciembre 2018

Descripción del Articulo

La osteoporosis es un importante problema de salud pública en el mundo, con gran trascendencia clínica y socioeconómica, que adquiere relevancia por la demostrada relación entre densidad mineral ósea y riesgo de fractura. Actualmente existen varios métodos para la medición de la densidad mineral óse...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Sihuinta, Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9107
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cirugía general
Residentado Medico
Descripción
Sumario:La osteoporosis es un importante problema de salud pública en el mundo, con gran trascendencia clínica y socioeconómica, que adquiere relevancia por la demostrada relación entre densidad mineral ósea y riesgo de fractura. Actualmente existen varios métodos para la medición de la densidad mineral ósea central o periférica, como el ultrasonido, tomografía computada y absorciometría de energía dual de rayo x. Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud, la única técnica aceptada y reconocida es la energía dual de rayo x, en que se utiliza radiación ionizante en bajas dosis, generando dos haces de rayos x, absorbidos por las partes blandas y el hueso respectivamente. Con esa información se calcula la densidad mineral ósea del hueso explorado en columna lumbar y cadera. Una vez obtenida la densidad mineral ósea de un determinado paciente, ésta debe ser considerada en función de los valores de su población control, bien respecto al pico de masa ósea de la población joven sana (t-score), bien respecto a su grupo de edad y sexo (z-score).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).