Validez de las escalas de Alvarado, RIPASA y AIR, en el diagnostico clínico de apendicitis aguda en el Hospital III EsSalud Puno en el 2018

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio será determinar la valides de las escalas de Alvarado, RIPASA y AIR, en el diagnóstico Clínico de apendicitis aguda en el Hospital III EsSalud Puno en el 2018. El tipo de investigación será observacional, transversal y retrospectivo; de diseño no experimental, epidemiológico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sucasaca Quispe, Dalton
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12645
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cirugía General
Residentado Medico
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio será determinar la valides de las escalas de Alvarado, RIPASA y AIR, en el diagnóstico Clínico de apendicitis aguda en el Hospital III EsSalud Puno en el 2018. El tipo de investigación será observacional, transversal y retrospectivo; de diseño no experimental, epidemiológico de casos y controles. La población estará constituida por todas los pacientes que ingresaron con diagnóstico de apendicitis aguda y fueron intervenidos quirúrgicamente en el Hospital III EsSalud Puno en el año 2018, se calculará el tamaño de mediante el muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95%, y un error máximo permitido del 5% (p=0.05), la selección de la muestra será probabilística, mediante muestreo aleatorio sistemático. Todos los datos se recogerán de la Historia Clínica, de los informes de laboratorio, de los informes ecográficos, y de anatomía patológica; todos los materiales y métodos, serán los que utiliza normalmente el Hospital III EsSalud de Puno; se utilizará una ficha de recolección de datos que será validara en una prueba piloto; para evaluar la consistencia interna se utilizará el coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente Alpha de Cronbach. La información de la ficha de recolección de datos será ingresada a una base de datos en el programa Excel versión 10.0; para las variables cuantitativas se utilizará las medidas de tendencia central y de dispersión; y para las variables cualitativas se utilizará frecuencias absolutas y relativas; para evaluar la valides de las escalas en estudio, se comparara el puntaje de los escores en estudio con la prueba de oro que se considera el resultado anatomopatológico, se utilizara pruebas estadísticas para calcular la sensibilidad, especificidad, VPP, VPN, likelihood ratios positivo y negativo; así mismo se elaborará las curvas ROC para determinar las áreas bajo la curva normal; para el análisis estadístico se utilizará el programa SPSS versión 21. Se tendrá en cuenta la confidencialidad de la información de las historias clínicas, no se utilizará consentimiento informado debido a que no se tendrá ningún tipo de contacto con el paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).