Percepciones sobre los beneficios integrales del deporte en los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología de la UNA Puno 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Percepciones sobre los beneficios integrales del deporte en los estudiantes de la escuela profesional de Sociología de la UNA – Puno, 2015”, tiene por objetivo general analizar las percepciones sobre los beneficios integrales del deporte en los estudian...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: VIlca Ccarita, Richard, Zapata Humpire, Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5117
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyección Social
Sociología del deporte
Planificación Social y Gestión
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado “Percepciones sobre los beneficios integrales del deporte en los estudiantes de la escuela profesional de Sociología de la UNA – Puno, 2015”, tiene por objetivo general analizar las percepciones sobre los beneficios integrales del deporte en los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología de la UNA – Puno, 2015. En la metodología se tomó en cuenta una población universal constituida por los alumnos del primero al décimo semestre que suman un total de 496. La muestra ha sido obtenida mediante la fórmula estadística para poblaciones finitas, que permitió determinar a 217. El trabajo permitió concluir que las percepciones sociales son positivas sobre los beneficios integrales del deporte en los estudiantes de la Escuela Profesional de Sociología de la UNA, en la medida en que se brinda un alto valor de la práctica deportiva como generadora de numerosos beneficios físicos, psicológicos y sociales. La práctica deportiva, que debe ser continua, ha de llevarse a cabo en unas determinadas condiciones para que realmente favorezca la educación integral del ser humano y ejerza los efectos positivos señalados. No es suficiente una práctica ocasional para obtener sus beneficios. Existe una evidente contradicción entre los numerosos beneficios atribuidos por todos a la práctica deportiva y la escasa cantidad de gente que se mantiene físicamente activa. Parece sobradamente demostrado que, para instaurar estilos de vida activos, saludables y capaces de mantenerse en la vida adulta, estos han de adquirirse en las edades jóvenes, fundamentalmente en el contexto de la educación física y el deporte escolar. A pesar de todo, al menos en contextos ingleses y americanos, se reconoce el error de haber menospreciado el valor de estos ambientes y se recomienda una nueva reconducción de la actividad física en la escuela para recuperar todos sus efectos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).