Diseño solar pasivo y confort en la propuesta arquitectónica de centro cívico del distrito de San Miguel, San Roman-Juliaca
Descripción del Articulo
En el distrito de San Miguel, se identificó, cualitativamente, la ausencia de edificaciones públicas que tengan diseños eficientes, aprovechen la energía solar pasiva y a la vez puedan ofrecer confort a los usuarios; asimismo, cuantitativamente, según un estudio de su municipalidad, el 52.5% de sus...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21339 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21339 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro cívico Confort lumínico Confort térmico Solar pasivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | En el distrito de San Miguel, se identificó, cualitativamente, la ausencia de edificaciones públicas que tengan diseños eficientes, aprovechen la energía solar pasiva y a la vez puedan ofrecer confort a los usuarios; asimismo, cuantitativamente, según un estudio de su municipalidad, el 52.5% de sus ciudadanos están disconformes con sus servicios, esto llevó a la necesidad de realizar una propuesta arquitectónica de un centro cívico para el lugar, con diseño solar pasivo y confort, a su vez, ello generó la problemática de establecer cuál es la relación que hay entre ambos aspectos. El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el diseño solar pasivo y el confort térmico-lumínico, en respuesta a las condiciones externas climatológicas, que podrían afectar al bienestar de los usuarios, en la propuesta arquitectónica realizada para el centro cívico del distrito de San Miguel, en la provincia de San Román, situado en una zona andina-altiplánica. La investigación se realizó con un método de enfoque cuantitativo, de nivel relacional e implicó observar y comprobar la relación que hay entre las variables, según la conducta del objeto de estudio; en diversas etapas: La Documental, donde se reunió toda la información necesaria para el estudio; la Aplicativa, en la cual se ejecutó las ideas y conceptos de la revisión documentaria; y la Interpretativa, en donde se procesó los datos obtenidos del objeto de estudio para luego analizarla y dar conclusiones. Como resultado se obtuvo la propuesta arquitectónica de un centro cívico, en la cual se da una relación significativa entre las variables de estudio; los sistemas de calefacción pasiva aplicados y el confort térmico (con el modelo PMV-PPD) tienen correlación, con una intensidad muy alta de 95.78%; asimismo, en la relación entre el confort lumínico y los sistemas de iluminación natural, que se aplicaron, se tiene una intensidad muy alta de 97.80%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).