Exportación Completada — 

Evaluación de las sequias a través del método índice de precipitación estandarizada en la provincia de Azángaro

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tiene por objetivo realizar el análisis temporal de la sequía meteorológica a través del método de índice de precipitación estandarizada en el ámbito de la Provincia de Azángaro, con fines de planificación del uso del agua en las actividades agropecuarias. La identifica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Callata Tapia, Willian Charles
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4595
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería y Tecnología
Modelamiento hidrológico
Recursos Hídricos
Sequias, precipitación, meteorológica, metodología empirica
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación tiene por objetivo realizar el análisis temporal de la sequía meteorológica a través del método de índice de precipitación estandarizada en el ámbito de la Provincia de Azángaro, con fines de planificación del uso del agua en las actividades agropecuarias. La identificación, monitoreo y caracterización de sequías son de gran importancia en el planeamiento y la gestión de recursos hídricos. Se ha empleado información histórica de 47 años (1964 al 2010) de precipitación total mensual de las estaciones Arapa, Putina, Azangaro, Orurillo, Progreso, Muñani, Ananea, Cruceero y Nuñoa, los mismos que fueron obtenidos del SENAMHI-Puno. La metodología utilizado es el siguiente: a) Analisis de consistencia de la información pluviométrica de las 09 estaciones en estudio, b) Determinacion de los parámetros de la distribución Gamma 2 parametros, c) determinación del Indice de precipitación estandarizada para las 09 estaciones en estudio y d) determinación de las frecuencias de los eventos de sequia según los rangos propuestos por el método IPE. Los resultados obtenidos en la investigación son: a) Luego de realizar el análisis visual de los histogramas y el análisis de doble masa para la serie histórica de las 09 estaciones se puede concluir que la información pluviometrica son homogéneas y consistentes. b) En promedio para las estaciones Arapa, Putina, Azangaro, Orurillo, Progreso, Muñani, Ananea, Crucero y Nuñoa, se ha obtenido 9, 21, 49, 393, 54, 22 y 16 eventos para los rangos de IPE de mayor a 2.00, 1.50 a 1.99, 1.00 a 0.49, - 0.99 a 0.99, -1. a – 1.49, - 1.50 a -1.99 y menor a - 2.00, respectivamente y c) Para la escala de valores de IPE mayores a – 2.00 que corresponde a la categoría de sequía extrema, se ha detectado 17, 14, 12, 23, 11, 13, 18, 17 y 20 eventos para las estaciones Arapa, Putina, Azangaro, Orurillo, Progreso, Muñani, Ananea, Crucero y Nuñoa, respectivamente, los mismos que influyen significativamente en la actividad productiva y es necesario incrementar la humedad del suelo a través del riego
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).