Automedicación en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno - 2019

Descripción del Articulo

La automedicación es una actividad frecuente de las personas, que constituye una problemática de carácter tanto nacional como mundial y que puede ocasionar riesgos no solo en su salud, sino también en sus vidas. La presente investigación se realizó con el objetivo de describir el patrón de automedic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Altamirano Parra, Andrea Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13749
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud del niño, escolar y adolescente
Automedicación
Descripción
Sumario:La automedicación es una actividad frecuente de las personas, que constituye una problemática de carácter tanto nacional como mundial y que puede ocasionar riesgos no solo en su salud, sino también en sus vidas. La presente investigación se realizó con el objetivo de describir el patrón de automedicación en los estudiantes del séptimo ciclo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno - 2019. El tipo de investigación fue descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal; la población estuvo constituida por 62 estudiantes y la muestra por 54; el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia según criterios de inclusión y exclusión. El instrumento tiene validez de contenido y la confiabilidad a través del Alpha de Cronbach alcanza 0.88. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumento un cuestionario. Para el procesamiento de datos se empleó la estadística descriptiva, utilizando el programa Excel y SPSS versión 23.0. Los resultados obtenidos revelan que el 96.3% de los estudiantes encuestados se automedicaron en los últimos 6 meses, el 30.8% lo hacen por motivos múltiples (cefalea, diarrea, dolor agudo o crónico, gripe o dismenorrea), el 78.8% realiza la compra de medicamentos sin prescripción médica, el 86.5% tiene conocimiento de los efectos secundarios, el 40.4% se automedican de 2-3 veces al año, al 59.6% les vendieron el antibiótico sin receta médica, el 42.3% acude al médico solo cuando se enferman, el 84.6% no presentó ningún efecto secundario por automedicación, el 55.8% opina que el automedicarse les ha funcionado, con respecto a las características exógenas, el 48.1% se han medicado por ellos mismos, el 55.8% consume analgésicos, el 57.7% identifican lo siguiente: farmacia de confianza, fecha de caducidad, efectos secundarios, vía de administración, y contraindicaciones, antes de comprar un medicamento, el 30.7% no necesita ayuda/orientación para automedicarse. Se concluye que, un alto porcentaje de los estudiantes del séptimo ciclo de la UNA – Puno se automedican, los síntomas más frecuentes de automedicación son: cefalea, diarrea, dolor, gripe o dismenorrea y las características endógenas y exógenas tienen gran influencia en los estudiantes para realizar la automedicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).