La producción de forrajes bajo riesgo en una economia campesina ganadera. caso: comunidad campesina paylla.

Descripción del Articulo

El presente estudio se ejecutó en la provincia de Melgar, departamento de Puno, zona andina del Perú. El objetivo fue determinar el impacto del uso de pastos cultivados bajo riego y forrajes exóticos sobre el sistema de producción de forrajes, la tenencia de ganado, la producción pecuaria total y so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Diabuno, Héctor Pablo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/310
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo Rural
id RNAP_75cd8683541e6d60005f4efc7b143c1e
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/310
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv La producción de forrajes bajo riesgo en una economia campesina ganadera. caso: comunidad campesina paylla.
title La producción de forrajes bajo riesgo en una economia campesina ganadera. caso: comunidad campesina paylla.
spellingShingle La producción de forrajes bajo riesgo en una economia campesina ganadera. caso: comunidad campesina paylla.
Gonzales Diabuno, Héctor Pablo
Desarrollo Rural
title_short La producción de forrajes bajo riesgo en una economia campesina ganadera. caso: comunidad campesina paylla.
title_full La producción de forrajes bajo riesgo en una economia campesina ganadera. caso: comunidad campesina paylla.
title_fullStr La producción de forrajes bajo riesgo en una economia campesina ganadera. caso: comunidad campesina paylla.
title_full_unstemmed La producción de forrajes bajo riesgo en una economia campesina ganadera. caso: comunidad campesina paylla.
title_sort La producción de forrajes bajo riesgo en una economia campesina ganadera. caso: comunidad campesina paylla.
author Gonzales Diabuno, Héctor Pablo
author_facet Gonzales Diabuno, Héctor Pablo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv García Chiri, Héctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Diabuno, Héctor Pablo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo Rural
topic Desarrollo Rural
description El presente estudio se ejecutó en la provincia de Melgar, departamento de Puno, zona andina del Perú. El objetivo fue determinar el impacto del uso de pastos cultivados bajo riego y forrajes exóticos sobre el sistema de producción de forrajes, la tenencia de ganado, la producción pecuaria total y sobre las posibilidades de la sostenibilidad del cambio tecnológico de las economías campesinas de ésta zona. La metodología consistió en estudiar cuatro variables de respuesta, cada una, con sus respectivas variables explicatorias. Así, el Forraje Disponible se consideró como función de : Terreno Disponible, Pastos Bajo Riego, Pastos Perennes ( naturales y cultivados), Forrajes Cultivados y los Jornales Disponibles; igualmente, la Tenencia de Ganado se consideró como función de: Terreno Disponible, Forrajes Cultivados, Ganado Mejorado , Forrajes Tradicionales y el Forraje de Epoca Seca; del mismo modo, la Producción Pecuaria Total se consideró como función de: Forraje Disponible, Tenencia de Ganado, Jornales Agropecuarios, Terreno Disponible y Producción Vendida, y, finalmente, la sostenibilidad del cambio tecnológico se consideró como función de la estabilidad: técnica, económica, social y ecológica. En base al total de 216 familias empadronadas de la Comunidad campesina Paylla , se tomó una muestra de 40 familias las que se distribuyeron en tres estratos: Bajo, Medio y Alto .. Los datos para el estudio correspondieron a las actividades agropecuarias de los años 1997 y 1998. Para la selección de las variables explicativas de significación estadística se recurrió a la regresión múltiple obteniéndose los cuadros de Análisis de Variancia (ANDEVA) y las funciones ajustadas para su análisis e interpretación. Los principales resultados de esta investigación son: 1. En la Producción de Forrajes, para los estratos Bajo y Medio son significativos los componentes: Area Regada, Jornales Dispomblesy Terreno Dispomble , mientras que para el estrato Alto, además de los citados se complementa Pastos Perennes y Forrajes Anuales como determinantes en la Producción de Forrajes. 2. Para la Tenencia de Ganado, en los estratos Bajo y Medio son determinantes los Forrajes Cultivados, en cambio para el estrato Alto, además del Forraje de Época Seca es determinante el Terreno Disponible para incrementar el ganado. 3. Para la Producción Pecuaria Total, en el Estrato Bajo está determinado por los Jornales Agropecuarios disponibles y el Forraje Disponible, y, en el Estrato Medio son importantes los Jornales Agropecuarios disponibles y la Producción Vendida, mientras que para el estrato Alto son determinantes la Producción Vendida y la Tenencia de Ganado. 4. Finalmente, la Sostenibilidad del Cambio Tecnológico es factible debido que se da la estabilidad : técnica, económica, social y ecológica. Estos resultados, con las condiciones establecidas pueden emplearse para implementar sistemas forrajero - pecuarios en la zona.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:37:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:37:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG624-00624-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/310
identifier_str_mv EPG624-00624-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/310
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/310/1/EPG624-00624-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/310/2/EPG624-00624-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f64453b91c0ea5faa615d85b1c6f3918
f7fc33ded5dc3d9835cfe6b4131849d5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880788831764480
spelling García Chiri, HéctorGonzales Diabuno, Héctor Pablo2016-09-17T00:37:23Z2016-09-17T00:37:23Z2001EPG624-00624-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/310El presente estudio se ejecutó en la provincia de Melgar, departamento de Puno, zona andina del Perú. El objetivo fue determinar el impacto del uso de pastos cultivados bajo riego y forrajes exóticos sobre el sistema de producción de forrajes, la tenencia de ganado, la producción pecuaria total y sobre las posibilidades de la sostenibilidad del cambio tecnológico de las economías campesinas de ésta zona. La metodología consistió en estudiar cuatro variables de respuesta, cada una, con sus respectivas variables explicatorias. Así, el Forraje Disponible se consideró como función de : Terreno Disponible, Pastos Bajo Riego, Pastos Perennes ( naturales y cultivados), Forrajes Cultivados y los Jornales Disponibles; igualmente, la Tenencia de Ganado se consideró como función de: Terreno Disponible, Forrajes Cultivados, Ganado Mejorado , Forrajes Tradicionales y el Forraje de Epoca Seca; del mismo modo, la Producción Pecuaria Total se consideró como función de: Forraje Disponible, Tenencia de Ganado, Jornales Agropecuarios, Terreno Disponible y Producción Vendida, y, finalmente, la sostenibilidad del cambio tecnológico se consideró como función de la estabilidad: técnica, económica, social y ecológica. En base al total de 216 familias empadronadas de la Comunidad campesina Paylla , se tomó una muestra de 40 familias las que se distribuyeron en tres estratos: Bajo, Medio y Alto .. Los datos para el estudio correspondieron a las actividades agropecuarias de los años 1997 y 1998. Para la selección de las variables explicativas de significación estadística se recurrió a la regresión múltiple obteniéndose los cuadros de Análisis de Variancia (ANDEVA) y las funciones ajustadas para su análisis e interpretación. Los principales resultados de esta investigación son: 1. En la Producción de Forrajes, para los estratos Bajo y Medio son significativos los componentes: Area Regada, Jornales Dispomblesy Terreno Dispomble , mientras que para el estrato Alto, además de los citados se complementa Pastos Perennes y Forrajes Anuales como determinantes en la Producción de Forrajes. 2. Para la Tenencia de Ganado, en los estratos Bajo y Medio son determinantes los Forrajes Cultivados, en cambio para el estrato Alto, además del Forraje de Época Seca es determinante el Terreno Disponible para incrementar el ganado. 3. Para la Producción Pecuaria Total, en el Estrato Bajo está determinado por los Jornales Agropecuarios disponibles y el Forraje Disponible, y, en el Estrato Medio son importantes los Jornales Agropecuarios disponibles y la Producción Vendida, mientras que para el estrato Alto son determinantes la Producción Vendida y la Tenencia de Ganado. 4. Finalmente, la Sostenibilidad del Cambio Tecnológico es factible debido que se da la estabilidad : técnica, económica, social y ecológica. Estos resultados, con las condiciones establecidas pueden emplearse para implementar sistemas forrajero - pecuarios en la zona.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPDesarrollo RuralLa producción de forrajes bajo riesgo en una economia campesina ganadera. caso: comunidad campesina paylla.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Desarrollo RuralDesarrollo RuralUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG624-00624-01.pdfapplication/pdf2318674https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/310/1/EPG624-00624-01.pdff64453b91c0ea5faa615d85b1c6f3918MD51TEXTEPG624-00624-01.pdf.txtEPG624-00624-01.pdf.txtExtracted texttext/plain168515https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/310/2/EPG624-00624-01.pdf.txtf7fc33ded5dc3d9835cfe6b4131849d5MD5220.500.14082/310oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3102022-10-29 18:43:03.336Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).