Impacto de la política monetaria y fiscal sobre el tipo de cambio real: caso peruano, 2000-2014
Descripción del Articulo
El principal objetivo de esta investigación es determinar el impacto que genera la política monetaria y fiscal sobre el tipo de cambio real para el caso peruano, y por otro lado plantear las políticas económicas para que no se tenga variaciones considerables en el tipo de cambio real y no afectar co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2878 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2878 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tipo de Cambio Real Gasto de Gobierno Tipo de Cambio Nominal Emisión Primaria Índice de Precios y Tasa de Referencia |
Sumario: | El principal objetivo de esta investigación es determinar el impacto que genera la política monetaria y fiscal sobre el tipo de cambio real para el caso peruano, y por otro lado plantear las políticas económicas para que no se tenga variaciones considerables en el tipo de cambio real y no afectar considerablemente en el comercio internacional, en la cual se contrastó teorías y enfoques para poder estimar el modelo del tipo de cambio real, analizado en meses, a partir del cual se elaboró un modelo para la estimación y obtención de resultados en la economía peruana. Este trabajo se basó en un enfoque en el que se incorporó variables económicas tanto internas como externas para estimar el comportamiento del tipo de cambio real en el Perú y se empleó las metodologías de cointegración de Pesaran y Johansen que se caracterizan por contener variables cointegradas, es decir que guardan relación entre ellas, lo cual incluye tanto la dinámica de ajuste de las variables en el corto plazo cuando ocurre un shock inesperado que hace que éstas se aparten transitoriamente de su relación de equilibrio de largo plazo, como el restablecimiento de la relación de equilibrio en el largo plazo siendo estas de -63% y -49%. Con el uso de datos mensuales para el periodo 2000 a 2014, se halló que el comportamiento del tipo de cambio real en el Perú, es explicado por las siguientes variables: los gastos de gobierno, la depreciación del tipo de cambio nominal, la emisión primaria sobre el IPC y la tasa de referencia del BCRP. Por último se estimaron y se presentaron los resultados que determinaron el grado de asociación de las variables independientes sobre el tipo de cambio real |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).