Vivencia campesina de los adventistas del séptimo día en la Comunidad Puna Ayllu - Distrito de Cuyocuyo - Sandia
Descripción del Articulo
La investigación versa sobre la vivencia campesina de los adventistas de séptimo día en la comunidad Puna Ayllu del distrito de Cuyocuyo de la provincia de Sandía, departamento de Puno. La presencia de la religión adventista en la comunidad ha trastocado el modo de buen vivir en la población, sobre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14309 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14309 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Organizaciones, Liderazgo y Gestión Organizacional Vivencia Campesina Religiosa |
Sumario: | La investigación versa sobre la vivencia campesina de los adventistas de séptimo día en la comunidad Puna Ayllu del distrito de Cuyocuyo de la provincia de Sandía, departamento de Puno. La presencia de la religión adventista en la comunidad ha trastocado el modo de buen vivir en la población, sobre todo en relación a las costumbres ancestrales como la participación en las actividades agroganaderos, fiestas religiosas católicas y/o patronales. Por ello nos planteamos como pregunta general: ¿cómo es la vivencia campesina de los adventistas del séptimo día en la comunidad Puna Ayllu?, es imprescindible realizar la pesquisa tomando en cuenta el objetivo general describir la vivencia campesina de los adventista del séptimo día. Se ha utilizado el método cualitativo con diseño socio cultural fenomenológico y como resultado se presenta la vivencia de género en las familias adventistas del séptimo día, la formación espiritual de ética y moral, donde la Iglesia adventista es determinante y genera sus creencias, significados, conocimientos y prácticas cotidianas de la vida en la región altiplánica a partir del año 1911. También se vislumbra sobre el consumo de alimentos en las familias adventistas en función a sus creencias en base a la producción agroganadero y productos industrializados. Finalmente se muestra sobre la percepción del desarrollo o progreso en base a sus convicciones religiosa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).