Plan de desarrollo económico local Huancane 2009
Descripción del Articulo
        Hoy en día el flagelo principal de las localidades desconcentradas del centralismo capital es la pobreza, debido a factores como bajos niveles educativos, débil acceso a servicios de salud, baja competitividad de los territorios, débil articulación de actores, falta de una visión de desarrollo comun...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2009 | 
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano | 
| Repositorio: | UNAP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8253 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8253 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Desarrollo Económico Local Plan de Desarrollo Concertado | 
| id | RNAP_672d3f6653920f403973cb5ce7824b98 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8253 | 
| network_acronym_str | RNAP | 
| network_name_str | UNAP-Institucional | 
| repository_id_str | 9382 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Plan de desarrollo económico local Huancane 2009 | 
| title | Plan de desarrollo económico local Huancane 2009 | 
| spellingShingle | Plan de desarrollo económico local Huancane 2009 Pacompia Pilco, Loyda Desarrollo Económico Local Plan de Desarrollo Concertado | 
| title_short | Plan de desarrollo económico local Huancane 2009 | 
| title_full | Plan de desarrollo económico local Huancane 2009 | 
| title_fullStr | Plan de desarrollo económico local Huancane 2009 | 
| title_full_unstemmed | Plan de desarrollo económico local Huancane 2009 | 
| title_sort | Plan de desarrollo económico local Huancane 2009 | 
| author | Pacompia Pilco, Loyda | 
| author_facet | Pacompia Pilco, Loyda | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Solorzano Pinaya, Isidro | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Pacompia Pilco, Loyda | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Desarrollo Económico Local Plan de Desarrollo Concertado | 
| topic | Desarrollo Económico Local Plan de Desarrollo Concertado | 
| description | Hoy en día el flagelo principal de las localidades desconcentradas del centralismo capital es la pobreza, debido a factores como bajos niveles educativos, débil acceso a servicios de salud, baja competitividad de los territorios, débil articulación de actores, falta de una visión de desarrollo comunitaria, incipiente incorporación al proceso de desarrollo nacional; todos estos factores confluyen en detrimento del desarrollo local, al cual la provincia de Huancané no escapa. Esta provincia se encuentra ubicada en el noreste de la Región Puno, cuenta con una población total de 74,542 habitantes y como distrito tiene 23,607 habitantes (INEI, 2005); conformada por 7 distritos de una extensión de 259,727.25 Ha, con una altitud que varía entre los 3,825 a 4,250 m.s.n.m. Considerando la PEA provincial (30 546 habitantes), el 94.13% se encuentra ocupada y sólo un 5.87% desocupada. Estas cifras resultan ser alentadoras para la Provincia, ya que estaría ofreciendo diversas oportunidades para dedicarse a alguna actividad, que como es notorio la actividad agropecuaria es una de las que tiene ocupada a la población. Sin embargo, hay que advertir que, los porcentajes señalados esconden la baja calidad y los bajos ingresos de los ocupados. Las 194 provincias a nivel nacional fueron clasificadas en 5 estratos, definidos en función del Índice de Pobreza. En este sentido la provincia con ranking 1 es la más pobre a nivel nacional y la provincia con ranking 194 es la menos pobre. La provincia de Huancané ocupa el 106 avo lugar, clasificándose como una provincia “pobre”; es decir, se encuentra en el intermedio de la clasificación de los 5 estratos en referencia. La base productiva está conformada por la actividad agropecuaria (autoconsumo y comercialización). Los principales productos comercializados son carnes, ganado vacuno engordado, trucha, queso, papa, quinua, haba, artesanía, servicios, entre los principales. Sin embargo, aún la rentabilidad es baja, debido a: la baja productividad, altos costos de producción, términos de intercambio, débil organización de productores, limitada generación de valor agregado en productos, escaso mejoramiento de infraestructura productiva y desarrollo de productos financieros adecuados al negocio rural. | 
| publishDate | 2009 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2018-10-19T14:49:42Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2018-10-19T14:49:42Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2009-01-29 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8253 | 
| url | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8253 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional del Altiplano | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP | 
| instname_str | Universidad Nacional Del Altiplano | 
| instacron_str | UNAP | 
| institution | UNAP | 
| reponame_str | UNAP-Institucional | 
| collection | UNAP-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8253/2/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8253/3/Pacompia_Pilco_Loyda.pdf.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8253/4/Pacompia_Pilco_Loyda.pdf | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c5843f6cf2db7a954953c6dfdbc3e5bc 8e721fa30579675eeee34113038a9acf | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano | 
| repository.mail.fl_str_mv | dspace-help@myu.edu | 
| _version_ | 1819880988146139136 | 
| spelling | Solorzano Pinaya, IsidroPacompia Pilco, Loyda2018-10-19T14:49:42Z2018-10-19T14:49:42Z2009-01-29http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8253Hoy en día el flagelo principal de las localidades desconcentradas del centralismo capital es la pobreza, debido a factores como bajos niveles educativos, débil acceso a servicios de salud, baja competitividad de los territorios, débil articulación de actores, falta de una visión de desarrollo comunitaria, incipiente incorporación al proceso de desarrollo nacional; todos estos factores confluyen en detrimento del desarrollo local, al cual la provincia de Huancané no escapa. Esta provincia se encuentra ubicada en el noreste de la Región Puno, cuenta con una población total de 74,542 habitantes y como distrito tiene 23,607 habitantes (INEI, 2005); conformada por 7 distritos de una extensión de 259,727.25 Ha, con una altitud que varía entre los 3,825 a 4,250 m.s.n.m. Considerando la PEA provincial (30 546 habitantes), el 94.13% se encuentra ocupada y sólo un 5.87% desocupada. Estas cifras resultan ser alentadoras para la Provincia, ya que estaría ofreciendo diversas oportunidades para dedicarse a alguna actividad, que como es notorio la actividad agropecuaria es una de las que tiene ocupada a la población. Sin embargo, hay que advertir que, los porcentajes señalados esconden la baja calidad y los bajos ingresos de los ocupados. Las 194 provincias a nivel nacional fueron clasificadas en 5 estratos, definidos en función del Índice de Pobreza. En este sentido la provincia con ranking 1 es la más pobre a nivel nacional y la provincia con ranking 194 es la menos pobre. La provincia de Huancané ocupa el 106 avo lugar, clasificándose como una provincia “pobre”; es decir, se encuentra en el intermedio de la clasificación de los 5 estratos en referencia. La base productiva está conformada por la actividad agropecuaria (autoconsumo y comercialización). Los principales productos comercializados son carnes, ganado vacuno engordado, trucha, queso, papa, quinua, haba, artesanía, servicios, entre los principales. Sin embargo, aún la rentabilidad es baja, debido a: la baja productividad, altos costos de producción, términos de intercambio, débil organización de productores, limitada generación de valor agregado en productos, escaso mejoramiento de infraestructura productiva y desarrollo de productos financieros adecuados al negocio rural.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPDesarrollo Económico LocalPlan de Desarrollo ConcertadoPlan de desarrollo económico local Huancane 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Desarrollo Económico LocalDesarrollo Económico LocalUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería EconómicaTítulo de Segunda EspecialidadLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8253/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPacompia_Pilco_Loyda.pdf.txtPacompia_Pilco_Loyda.pdf.txtExtracted texttext/plain174785https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8253/3/Pacompia_Pilco_Loyda.pdf.txtc5843f6cf2db7a954953c6dfdbc3e5bcMD53ORIGINALPacompia_Pilco_Loyda.pdfPacompia_Pilco_Loyda.pdfapplication/pdf6081810https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/8253/4/Pacompia_Pilco_Loyda.pdf8e721fa30579675eeee34113038a9acfMD5420.500.14082/8253oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/82532022-10-29 20:01:24.353Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== | 
| score | 13.919725 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            